

42
Revista de Educación •
Zona pedagógica
Antonio hay una cantidad de tomas excesivamente
grandes y quienes viven allí son personas humildes, de
muy escasos recursos. Tenemos alumnos que son de allá.
Y, por lo tanto, como somos familia, serán los primeros
a los que vamos a ir a ayudar. La idea nuestra es crear
planchas con plástico reutilizado para que puedan recubrir
las paredes de sus casas”.
Y agrega: “En este país, lamentablemente, se está
reciclando apenas el 5% de la totalidad de los desechos,
principalmente en nuestra región. Y, por lo tanto,
queremos inculcar en nuestros estudiantes el espíritu del
suprarreciclaje. Insisto: no es lo mismo que el reciclaje,
es suprarreciclaje, porque al plástico le damos un valor
agregado como recubrimiento de paredes, mesas, sillas y
una serie de cosas más. Eso es lo que estamos inculcando
en nuestra comunidad, en nuestras familias. Nuestros
jóvenes son capacitados, van a sus casas, les enseñan a
sus papás de qué se trata esto y así empezamos a retirar el
plástico que es tan dañino para nuestra sociedad”.
Incluso, la próxima semana un grupo de estudiantes
tiene previsto ir a limpiar una playa cercana, oportunidad
en la que separarán los plásticos a reutilizar del resto de la
basura. Esta última quedará lista para ser recogida por un
camión municipal que la llevará a un vertedero.
E
strategia o sistema de aprovechamiento de
recursos que se obtiene mediante reducción,
reutilización y reciclaje. Aboga por rediseñar y
optimizar la fabricación de productos, para que
se reintegren al sistema productivo o vuelvan a la
naturaleza sin causar daños ambientales.
Fuente: Asociación Gremial de Industriales
del Plástico (Asipla), Estadísticas Industria del
Plástico. Informe 2020.
Economía
circular:
“Estamos en un proceso en donde queremos
ir en ayuda de gente que lo necesita. En
San Antonio hay una cantidad de tomas
excesivamente grandes y quienes viven allí
son personas de muy escasos recursos.
Tenemos alumnos que son de allá. Y como
somos familia, serán los primeros a los que
vamos a ir a ayudar. La idea nuestra es crear
planchas con plástico reutilizado para que
puedan recubrir las paredes de sus casas”.
Carlos Oviedo, director de la Escuela Industrial
San Antonio (EISA).
43
Revista de Educación •
Zona pedagógica
ATRACTIVOS MURALES PARA SAN ANTONIO
Además, la Fundación Todos Somos 1 en conjunto con
EISA van a renovar dos amplias fachadas exteriores del
colegio utilizando plástico reciclado. En una de ellas,
se instalarán varios paneles de colores. Y en la otra, se
recreará el rostro y la parte superior del cuerpo de Nikola
Tesla (1856-1943), un ingeniero eléctrico y mecánico serbio
-nacionalizado estadounidense- famoso por sus numerosos
inventos en el campo del electromagnetismo.
“Aprovechando que ésta es una escuela técnica,
queremos hacerle un tributo a este científico de renombre
mundial. Esperamos inspirar a los estudiantes (…) En este
mural todo lo que es su cara, su cuerpo, están hechos en
base a plástico, mientras que el fondo de la fachada será
grafiteada con pintura”, comenta Álvarez.
El trabajo artístico en estos muros se iniciará en marzo
de 2022. La idea es trabajar con los residuos plásticos que
traigan los alumnos. “Nosotros teníamos un acuerdo con
todos los lubricentros de San Antonio, pues ellos botan
mucho plástico N° 2 que es el que utilizamos. Los bidones
de aceite nos servían mucho, a pesar de que traían restos,
pero era aceite virgen, no reutilizado. Estos bidones
impusieron un proceso adicional que es lavarlos, pero
el material era contundente. Con el estallido social y
la pandemia, tuvimos que suspender eso porque no
teníamos dónde almacenarlos sin procesarlos”, explica
Álvarez, junto con destacar que en seis meses estos
dos murales deberían estar listos.
En cuanto a extender este tipo de iniciativas a
otros colegios, están trabajando en esa línea, pero
menciona que en los establecimientos educativos no
industriales instalarán una sola máquina para reciclar el
plástico. “La EISA tiene las conexiones de electricidad
que usan las máquinas industriales para sus procesos,
pero en colegios donde no exista esa realidad,
queremos llevar solo la picadora o trituradora. Vamos
a enseñar a los alumnos a clasificar los residuos, a
trabajar con ellos los diseños para renovar fachadas o
crear otros productos, pero manteniendo en nuestros
talleres o fábricas las otras máquinas. Es decir, harían
suprarreciclaje, pero el proceso no terminará en el
colegio, sino en nuestras instalaciones”.
La Fundación Todos Somos 1 en conjunto con EISA van a renovar dos amplias fachadas exteriores del colegio utilizando plástico reciclado. En una
de ellas, se instalarán varios paneles de colores. Y en la otra, se recreará el rostro y la parte superior del cuerpo del científico Nikola Tesla.
Foto: Gentileza Fundación Todos Somos 1.