Previous Page  38-39 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38-39 / 60 Next Page
Page Background

38

Revista de Educación •

Zona pedagógica

Escuela Industrial San Antonio

A la vanguardia del

“suprarreciclaje”

Gracias al apoyo de la Fundación Todos Somos 1, hoy la Escuela Industrial

San Antonio (EISA) cuenta con tres máquinas para reciclar el plástico y crear

nuevos productos como mesas, sillas y planchas para recubrir paredes. Con

esta innovación, esperan poder ir en ayuda de aquellas familias que más lo

necesitan, pues en el puerto de San Antonio hay una cantidad excesiva de

terrenos tomados y la gente que vive allí lo hace en condiciones muy precarias.

Asimismo, renovarán por completo dos de las fachadas exteriores del

establecimiento, utilizando plásticos 100% reciclados.

¿S

abía usted que algunos modelos de autos

de lujo cuentan en su interior con tapicerías

hechas con fibras procedentes de plástico

industrial reciclado, restos de tejidos de fabricantes de

productos textiles, incluso redes de pesca de la industria

agrícola y aquellas abandonadas en el mar?

¿O que Coexpan, una de las empresas líderes en el

mundo en sistemas de envasado de alimentos y socia de

la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA),

este año tuvo éxito en las pruebas para incorporar

poliestireno 100% reciclado en envases de yogurt?

No son casos excepcionales. Ésa es la tendencia

mundial en los rubros más variados. Y en Chile poco a

poco vamos recorriendo el mismo camino. Solo a modo

de ejemplo, recientemente se instaló en el balneario de

Pichilemu, en la Región de O’Higgins, una pasarela retráctil

fabricada a partir de plástico reciclado, que facilitará el

acceso al mar a personas con discapacidad. Todo un logro

que fue posible gracias al esfuerzo de Desafío Ambiente,

emprendimiento chileno –socio de ASIPLA– que trabaja

con economía circular de plásticos y que se sumó al

proyecto “Hacer Chile Accesible”, que impulsa Wheel

the World (WTW), y que pretende dar acceso a diversos

destinos turísticos para que el máximo de personas sin

distinción pueda disfrutar de esos paisajes.

A tono con estos cambios, hay colegios en nuestro

país que ya están impulsando iniciativas concretas para

trabajar el tema de educación medioambiental. Es el caso

de la Escuela Industrial San Antonio (EISA), ubicada en la

tradicional Avenida Centenario, a pocas cuadras del puerto.

ALIANZA CON LA FUNDACIÓN TODOS SOMOS 1

Carlos Oviedo, director de EISA, cuenta que en 2019

iniciaron conversaciones con esta institución sin fines

de lucro, interesada en promover el suprarreciclaje y el

cuidado del medio ambiente.

Su propósito, explica Juan Ignacio Álvarez, director

de la Fundación, es instalar en las comunidades escolares

un hábito que no tiene marcha atrás, pues una vez que

las personas empiezan a clasificar y reutilizar los residuos

es muy difícil que vuelvan nuevamente a tirar todo dentro

de la misma bolsa de basura. “Nuestro objetivo principal

con los estudiantes y docentes de EISA es enseñarles a

clasificar la basura, mostrarles que el colegio va a ser un

punto limpio y poner en práctica el suprarreciclaje, que en

inglés es conocido como upcycling”.

Pero, ¿qué significa esto? “Es básicamente transformar

los residuos, los deshechos, en otros productos que

tienen un valor agregado. Eso es relevante porque, por

un lado, se fabrican nuevas cosas que duran la cantidad

39

Revista de Educación •

Zona pedagógica

Foto: Gentileza Carlos

Oviedo, director de la

Escuela Industrial San

Antonio (EISA).

de años que dura el plástico y, por otro, estamos

cuidando el medio ambiente”, asegura Oviedo, mientras

muestra orgulloso una mesa cuya superficie está hecha

completamente a partir de plástico reutilizado.

Esto implica que al momento de fabricar un producto

no se recurra a materias vírgenes, sino a materiales

ya usados en otro proceso de fabricación previo. Y, a

diferencia del reciclaje de plástico, en que con una botella

se hace otra, en el suprarreciclaje se aprovechan mejor los

volúmenes. “Se trituran las botellas, se derriten y luego se

fabrican diversos artículos aprovechando el plástico. Así,

en un producto nuevo en vez de una botella, hay 50 o 60

botellas”, agrega Álvarez.

RECICLANDO LOS PLÁSTICOS N° 2 Y N° 5

Con el apoyo de la Fundación Todos Somos 1, hoy EISA

tiene tres máquinas para reciclar el plástico:

• Trituradora:

aquí el plástico queda convertido en

diminutas piezas similares a un lego, las que se almacenan

en la tolva con tan sólo presionar un botón. La máquina,

provista de cuchillas, realiza todo el trabajo de forma

rápida, sin ruido, y con escaso consumo energético.

• Extrusora:

derrite el plástico y lo moldea, para obtener

la forma deseada.

• Prensa:

aquí se compacta el material de plástico y se

obtiene, por ejemplo, una plancha de plástico de 1 m. x 1 m.

Actualmente, los estudiantes están abocados a

recolectar plásticos para poder poner en marcha el

suprarreciclaje. “Ellos toman los envases de desecho

de sus casas, los limpian, les sacan las etiquetas y los

van trayendo al colegio -cuenta Carlos Oviedo-. Acá los

pesamos y los dejamos en un contenedor especialmente

diseñado para ello. Cuando hicimos la actividad de

alianzas con ocasión del aniversario del colegio, quien traía