

33
Revista de Educación •
Tendencias
Una de ellas se llamará “Las plantas también tienen
calor”. “Ahí una de nuestras investigadoras, que trabaja
la manera en que las plantas se adaptan a las altas
temperaturas, va a explicar de forma sencilla cómo las
plantas perciben el calor y qué hacen, ya que no pueden
ir a tomar un vaso de agua o ponerse a la sombra. Es algo
fascinante”, cuenta Susana Cabello.
Otra se titulará: “Los hongos también ven”. Y es que,
aunque a usted le sorprenda, muchos de ellos perciben
la luz, saben cuándo es de día y cuándo de noche. “Hay
uno llamado Botritis Cynerea, que ataca a las frutas y
verduras. Y ataca distinto según sea de día o de noche,
capta cuándo es de día y cuándo es de noche. Este tipo
de investigación nos ayudará a saber cómo mandar fruta
en mejor estado fuera de Chile, sin que sea atacada por
este hongo”, agrega la experta.
Otros temas que se abordarán serán: “Las plantas
también se alimentan”; “Los hongos también nos
alimentan”; “Las plantas también se enferman” y “Los
hongos también nos sanan”. Respecto de este último,
muchas veces se piensa que los hongos solamente
producen enfermedades, pero no es así, de hecho,
producen antibióticos.
Hay toda una historia por detrás que uno puede
rescatar, dice la Dra. Cabello. Alexander Fleming fue el
primero en describir un antibiótico, a partir de un extracto
desde un hongo, entonces el aporte que tienen éstos en
nuestra vida es inimaginable. Es muchísimo más que lo
que uno ve, es mucho más que un champiñón.
¿Él usó un hongo para crear la penicilina?
No la creó, la extrajo. El hongo la producía. La purificó
desde el hongo.
Cabe señalar que Explora monta todos los años
una feria científica en distintos puntos de la ciudad.
Octubre es el mes de la ciencia y normalmente invita a
iBio a participar con un stand. Pero este año, debido a la
pandemia, iBio desarrolló solo el material audiovisual ya
comentado, lo que tiene una ventaja: llegar a todo Chile.
Y quedará disponible en el sitio web de Explora y también
en el de iBio.
¿Dónde descargar las infografías de “Alimenta su
cerebro”?
En el sitio:
www.ibio.cl ,sección Divulgación, podrán
visitar y descargar las 10 infografías y videos del
proyecto.
Este año iBio está desarrollando sus
actividades en modalidad remota por la
pandemia. Y tiene previsto dictar unas breves
charlas y difundirlas a través de redes sociales.
El tema general será: “Las plantas y los hongos
también”. Una de ellas se llamará “Las plantas
también tienen calor”. Otra se titulará: “Los
hongos también ven”. Y es que, aunque a usted
le sorprenda, muchos de ellos perciben la luz,
saben cuándo es de día y cuándo de noche.
32
Revista de Educación •
Tendencias
“Los niños son
los científicos
del futuro”
¿Cuáles son las principales líneas de investigación de
iBio?
La primera es cómo las plantas se adaptan al medio, cómo
algunos cultivos se pueden adaptar a condiciones muchas
veces inhóspitas: con poca agua, mucho calor. Hoy estamos
viviendo el cambio climático y estamos muy expectantes
de qué va a pasar, pero en el norte de Chile, en Atacama,
hay plantas que llevan viviendo miles de años y se han
adaptado a vivir en las condiciones más inhóspitas del
planeta: sin agua, sin nitrógeno, con alta radiación. ¿Y
cómo lo han hecho? Todo el secreto está en su genoma.
Conocer su mecanismo de adaptación nos ayudará a saber,
por ejemplo, como los cultivos de tomate se pueden llegar
a adaptar algún día a trabajar con menos agua. Ése es
el gran propósito del Instituto: saber cómo las plantas y
hongos, juntas o por separado, se acomodan a su medio.
Una segunda área o línea de investigación dice relación con
las levaduras. Actualmente estamos colectando levaduras
en el sur de nuestro país para hacer la cerveza típica
chilena. Eso es muy interesante porque nos va a permitir
tener una identidad propia en esa área.
Para hacer cerveza se necesita tener cierta temperatura
adecuada, que es bastante alta, por lo que para fabricarla
a una temperatura más baja se requiere una levadura que
pueda fermentar a temperatura más baja. ¿Y cómo se
consigue eso? Buscando una levadura que viva en tierras
más frías. Entonces, nosotros hemos viajado al sur de Chile,
a Valdivia, y colectamos desde los árboles levadura. Y
luego esas levaduras se usan para tratar de hacer cerveza.
Además, tenemos una tercera línea de investigación
que es de ciencia abierta, por ejemplo, los microscopios
tienen un costo muy elevado, pero se pueden hacer a
partir de elementos simples y eso forma parte de nuestras
investigaciones. Trabajamos para desarrollar equipos
libres para su uso y de bajo costo. Ya contamos con una
publicación en que se describe cómo usando distintas
cámaras muy pequeñitas se ensambla un microscopio, el
que puede ser llevado a cualquier parte por 100 dólares.
Y eso es ideal para hacer docencia y actualmente lo están
usando mucho en África.
Susana Cabello, directora ejecutiva
del Instituto Milenio de Biología
Integrativa (iBio):
Entiendo que el año pasado pusieron en marcha un proyecto
llamado “Ciencia en tu Casa”, ¿en qué consistía?
Se trata de una serie de videos, que realizamos en plena
pandemia, donde mostramos experimentos simples que los
niños pueden llevar a cabo en su casa. Son actividades muy
sencillas, para niños desde los 3 años, como por ejemplo:
poner colorante al agua de una flor. Como no solo succiona
agua desde el macetero, al agregar colorante al agua la
flor va cambiando de color. Esos videos actualmente están
disponibles en el sitio web de iBio.
¿Y de qué manera piensan llegar a más público, en particular
al escolar?
El público escolar es parte de nuestros grandes intereses.
No solo es muy entretenido trabajar con los niños y jóvenes,
sino que ellos son los científicos del futuro. Entonces,
tenemos que abrir las puertas de los laboratorios y dejarlos
entrar. Esperamos, post pandemia, retomar las actividades
presenciales, poder participar en más ferias escolares, como lo
hemos hecho siempre, y tener mayor contacto con los docentes.
Nuestras puertas están abiertas si necesitan algo, si quieren una
charla, eso siempre es bienvenido.
¿Cómo ven el futuro próximo desde el Instituto Milenio de
Biología Integrativa?
Estamos abocados en lo que es adaptación al cambio
climático, centrados en el estudio de cómo las plantas se
van a adaptar al calor y a la sequía. Ya estamos viviendo uno
de los inviernos más calurosos y más secos de los últimos
70 ó 100 años, y sabemos que las condiciones van a seguir
siendo así. Tenemos que prepararnos para un futuro en que el
agua en Santiago no va a sobrar. Hay que aprender a cultivar
utilizando la menor cantidad de recursos posible. Y para eso
tenemos que invertir mucho tiempo en descubrir cómo las
plantas se adaptan a trabajar con menos agua. Y con menos
espacio también, porque las tierras cultivables cada vez se
están corriendo más hacia el sur. Los mejores suelos de Chile
se supone que son los del valle central, pero ahora está
todo poblado. El futuro para nosotros es principalmente la
adaptación al medio.
Entrevista completa en:
www.revistadeeducacion.clFoto: Gentileza Dra. Susana Cabello.