

22
Revista de Educación •
Conversando a fondo
“ALMA ESTÁ ENTREGÁNDONOS RESULTADOS
IMPACTANTES”
¿Cuáles son los descubrimientos más importantes de
ALMA? En 2018, anunció que detectó oxígeno en una
galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la
Tierra. ¿Qué importancia tiene esto para la ciencia?
¿Y qué ha pasado desde entonces en materia de
descubrimientos sobre el Universo?
ALMA está entregándonos resultados impactantes
todo el tiempo. Que en esta galaxia tan lejana hayan
podido tomar imágenes y que se haya detectado oxígeno,
es extraordinario.
Después de 2018, tenemos la imagen del primer
agujero negro. Ahí hubo un proyecto muy bonito porque no
solamente participaron radiotelescopios de Chile, sino que
se unieron todos los radiotelescopios del mundo para lograr
hacer esa imagen tan espectacular. Ése es el descubrimiento
o el trabajo más importante del último tiempo.
Y quizá mencionaría también las últimas observaciones
que se han conseguido de las estrellas que orbitan en torno
al agujero central de nuestra galaxia, que fue el motivo por el
cual se le dio el Premio Nobel de Física el año pasado a los
astrónomos Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez.
¿Qué significa que se hagan descubrimientos en una
galaxia muy lejana?
Si la galaxia está muy lejana significa que su luz ha viajado
por muchísimos años hasta llegar a nosotros. La velocidad
de la luz es finita. Entonces, como está tan lejos, eso significa
que estamos mirando al pasado, cuando el Universo recién
era un niño, no un Universo adulto. Y el hecho de que se haya
detectado oxígeno significa que muy tempranamente éste se
formó y eso no era algo que uno esperara.
Eso quiere decir que el Universo se las ingenió para
tener una evolución muy rápida en sus inicios. Y que
no sabemos cómo ha sido y esperamos con los nuevos
telescopios gigantes, que van a empezar a funcionar
dentro de 5 ó 6 años acá en Chile, podamos tener
respuestas y más preguntas.
¿Dónde se instalarán esos telescopios gigantes?
El telescopio que se llama ELT -Telescopio
Extremadamente Grande (ELT por sus siglas en inglés, de
Extremely Large Telescope)- tiene un espejo con un diámetro
de 39 metros. Equivale a una cancha de fútbol o la mitad
de una cancha de fútbol, es colosal. Y se va a instalar en el
Cerro Armazones, que está en la 2ª Región en Antofagasta,
muy cerca de donde hoy día está Cerro Paranal.
Y el otro, que tiene un espejo de 25 metros, se va a
instalar en la 4ª Región, en el Observatorio Las Campanas,
180 km. al norte de La Serena.
“VOLÉ EN EL AVIÓN ESTRATOSFÉRICO DE LA NASA
EN 2017”
Ud. ha estado más de 700 noches en observatorios
internacionales en Chile y también en el avión
estratosférico SOFIA de la NASA. No puedo
imaginarme aquello. ¿Podría contarme cómo ha sido
esa experiencia?
Toda mi vida he sido una astrónoma observacional,
me gusta hacer las observaciones. Desde los inicios de mi
carrera me he paseado por todas las cumbres donde hay
telescopios profesionales. He estado en cerro Tololo, en
La Silla, en Las Campanas, en Paranal, en ALMA, etc. Ahí
uno va a realizar las observaciones y pasa las noches en el
telescopio o los días porque con las ondas de radio uno
puede hacer las observaciones durante el día.
Tuve la increíble experiencia de volar en el avión
estratosférico de la NASA en 2017. Viajé en julio a Nueva
Zelandia, porque desde allá despega el avión para hacer
las observaciones del hemisferio Sur. Es un Boeing 747
reacondicionado, al cual se le hizo un agujero en el
fuselaje para instalar un telescopio, que queda separado
de la cabina y donde están todos los instrumentos.
Me tocó volar dos noches a bordo de este avión. La
primera vez me invitaron a despegar en la cabina con
la tripulación, fue espectacular. Y volamos haciendo las
observaciones hacia el polo sur desde Nueva Zelandia.
Volvimos y la noche siguiente hicimos lo mismo. Es algo
que realmente nunca pensé que iba a hacer, un sueño. Y
si pudiera hacerlo de nuevo, iría de todas maneras. Sería
la primera en apuntarme en un vuelo como ése.
¿A qué altura volaban?
A 45.000 pies, como 14 km. aproximadamente, un
poco más alto que un vuelo comercial. No se necesita
oxígeno, pero como no es un avión comercial a medida
que va aumentando la altura se empieza a poner muy
frío y hay mucho ruido, entonces uno tiene que ponerse
audífonos. Y hay que conectarse a distintos puntos para
comunicarse con el resto de las personas, no es posible
hablar por el ruido.
“HACER CIENCIA ES LO MÁS ENTRETENIDO
QUE HAY”
¿Qué mensaje daría a los docentes para motivar a sus
alumnos/as con las ciencias?
El mensaje que transmitiría es que hacer ciencia es
lo más entretenido que hay, porque uno siempre se está
haciendo preguntas. Esa curiosidad innata que tienen los
niños es parte de una necesidad de preguntarse las cosas
y hay que seguir manteniéndola.
23
Revista de Educación •
Conversando a fondo
astronomía. Uno necesita física para entender los procesos
físicos, entonces las leyes de Newton o de Kepler se
pueden enseñar a partir de la astronomía.
Incluso ahora hay áreas de la astronomía como la
astroquímica. La química que se estudia en los colegios se
puede asociar a las regiones o zonas que estudio porque
allí están casi todos los elementos químicos. Y surgió la
astrobiología, porque como señalaba todos los elementos
que componen los seres desde el punto de vista químico-
biológico están ya en el Universo, son parte del material
que existe en las regiones donde se forman las estrellas.
En países como Sudáfrica, se ha dado mucha
importancia a la astronomía porque a través de ella se
enseñan otras áreas del conocimiento que todavía resultan
más lejanas para los niños. El atractivo de las imágenes de
la astronomía, los vuelos espaciales, lo que está pasando
ahora con los planes de ir a Marte, son muy atractivos y
uno entonces puede usar la astronomía para estudiar otras
ciencias como la matemática.
23
Hacerse preguntas y atreverse a hacerlas, sobre todo
cuando uno está en el colegio o está estudiando, es
bueno. Hay muchas cosas que uno no sabe. Lo importante
es querer aprender y querer hacerse preguntas.
Y en ese sentido, las mujeres tienen los mismos
talentos y capacidades que los hombres. No hay ninguna
razón por la cual las niñas y las jóvenes no puedan
dedicarse a algo que las apasione. Las ciencias son
fascinantes. Ser científico es una carrera poco rutinaria,
siempre surgen cosas nuevas. ¡Las invito a atreverse!
¿Cómo cree que debiera enseñarse la astronomía a los
niños en las escuelas?
La astronomía tiene una particularidad, es muy atractiva
para los niños. A todos nos gusta ver una puesta de sol,
nos emocionamos. Esa atracción y esa conexión que se
da con el Universo es un vehículo muy interesante y que
se puede utilizar para incentivar a los estudiantes a que
aprendan otras disciplinas. Uno puede aprender matemática
porque necesita calcular distancias y muchas otras cosas en
“El avión estratosférico de la NASA es un Boeing 747 reacondicionado al cual se le hizo un agujero en el fuselaje para instalar un telescopio, que
queda separado de la cabina y donde están todos los instrumentos. Me tocó volar dos noches a bordo de este avión. La primera vez me invitaron a
despegar en la cabina con la tripulación, fue espectacular. Y volamos haciendo las observaciones hacia el polo sur desde Nueva Zelandia. Volvimos y
la noche siguiente hicimos lo mismo. Es algo que realmente nunca pensé que iba a hacer, un sueño”. Foto: Gentileza Mónica Rubio.