

31
Revista de Educación •
Tendencias
Descubre qué es el
Instituto Milenio de
Biología Integrativa
(iBio)
La directora ejecutiva de esta entidad, Susana
Cabello, explica que el Instituto Milenio de Biología
Integrativa es un centro de investigación científica
que se aboca principalmente a estudiar cómo las
plantas y los hongos reaccionan al medio ambiente,
cómo se adaptan, cómo cambian su mecanismo
de funcionalidad para sobrevivir. “Las plantas son
fascinantes porque no pueden huir: tienen calor,
tienen frío, las atacan y están siempre ahí. Entonces,
¿qué hacen? Se adaptan para poder vivir. Y eso es
lo que estudiamos en el centro, desde el norte en
Atacama hasta el sur nosotros colectamos muestras
de plantas y de hongos y estudiamos genéticamente
qué los hace tan especiales”.
Su objetivo a largo plazo es comprender cómo
las perturbaciones ambientales controlan las
propiedades de plantas y hongos como individuos
y también como entidades que interactúan. Estos
estudios consideran el efecto de la variabilidad
genética, las perturbaciones abióticas (nitrógeno,
luz, temperatura), las interacciones biológicas
(beneficiosas o perjudiciales) y los mecanismos
moleculares que rigen los programas genéticos
dependientes del tiempo, como los procesos
circadianos y de desarrollo.
Mediante un ambicioso plan basado en nuevas
tecnologías de biología sintética de código abierto,
bioinformática integrativa, biología de sistemas,
genómica de vanguardia y enfoques clásicos
de genética molecular aspiran a avanzar en la
comprensión de las respuestas al ambiente de plantas
y hongos.
Vale destacar que esta entidad nace de la interacción
entre dos exitosos Núcleos Milenio (NM): el NM en
Biología Integrativa Fúngica y Sintética y el NM en
Biología Sintética y de Sistemas Vegetales. Ambos
NM llevaron a cabo programas de investigación
pionera en áreas naturalmente sinérgicas: la biología
fúngica y vegetal.
Más información:
www.ibio.clle podían regalar un sticker. Lo mismo con las bolsitas de
tela, explica la experta.
¿Piensan llevar ese material a los establecimientos
educativos?
Estamos abiertos a trabajar con los colegios. Antes de
la pandemia, participábamos mucho en ferias científicas
escolares y también dábamos charlas en colegios. Nos
mandaban un correo y nos decían: “estamos viendo la
fotosíntesis, ¿tienen algún científico que nos pueda contar
sobre eso?” Es ahí cuando nosotros le pedíamos a algún
investigador del Centro que fuera y dictara la charla. Por lo
mismo, si alguien se interesa en que le contemos un poco
más sobre alguna de estas infografías, nosotros felices.
Finalmente, el objetivo es llevar lo que hacemos en el
laboratorio a la gente.
EXPLORA Y CHARLAS 2021
Por otra parte, este año iBio está desarrollando sus
actividades en modalidad remota por la pandemia. Y tiene
previsto dictar unas breves charlas y difundirlas a través
de redes sociales. El tema general será: “Las plantas y los
hongos también”.
Foto: Gentileza Dra. Susana Cabello, directora ejecutiva del Instituto
Milenio de Biología Integrativa.
30
Revista de Educación •
Tendencias
a los 100° Celsius o con temperaturas muy frías. Y, sin
embargo, estas bacterias se pueden adaptar muy rápido a
los ambientes extremos y reproducirse igualmente rápido.
Su utilidad práctica: hay procesos químicos que se
realizan a altas temperaturas para la obtención de cobre
desde relaves mineros y ahora también se están haciendo
procesos biológicos para obtener el mineral. “Una bacteria
que puede sobrevivir en condiciones extremas puede servir
para participar en este tipo de procesos, ahora que en lugar
de ser químicos van a ser biológicos. Va a ser bastante más
limpio y menos contaminante”, señala la Dra. Cabello.
¿Esos procesos biológicos están funcionando
actualmente en la industria del cobre?
Sí, aunque no son de uso tan masivo como los
procesos químicos. Codelco tiene un área de biolixivación,
donde hacen este tipo de procesos biológicos.
“Transposones, los genes saltarines” es otra de las
infografías de este proyecto y allí se explica, básicamente,
que los genes no están tan fijos en el genoma, sino que
tienen cierta movilidad.
En general, las especies tienen genes que tienen cierta
movilidad. Hay un choclo que no llega mucho a Chile,
que tiene distintos colores, con dientes negros, amarillos,
blancos, incluso unos que son más rojitos. Y eso es porque
los genes se han ido cambiando de posición y dándoles
distinto color a cada uno. En cambio, en el choclo que
consumimos nosotros eso está bastante fijo, no se mueve
tanto, es un choclo muy trabajado, que es siempre estándar.
Pero en general, los genes tienen cierta movilidad, en las
plantas, en las personas, en los animales.
CÓMO NACIÓ EL PROYECTO “ALIMENTA TU
CEREBRO”
Su propósito es incentivar la curiosidad de la gente. Las
infografías originalmente estaban pensadas para ser
impresas de forma individual en una serie de restaurantes,
pero debido a la pandemia hubo que cambiar el formato.
Es así como finalmente se plasmaron las infografías en
bolsas de tela y stickers, y al mismo tiempo, se elaboraron
breves videos que se subieron al sitio web de iBio junto con
las infografías, todo lo cual se difundió por redes sociales.
¿Esas infografías existen en formato físico, en papel?
Hicimos stickers en formato de 10 x 10 y los regalamos
a los restaurantes. Entonces, si alguien hacía un pedido
La infografía o ficha educativa “¿Cuánto vale un hongo?” forma parte del proyecto “Alimenta tu Cerebro”, impulsado por el Instituto Milenio de
Biología Integrativa (iBio). Una iniciativa que incluye un video sobre los hongos, además de fichas y material audiovisual sobre los más variados
temas científicos: “Los genes saltarines”, “Qué comes y cuándo comes”, “¿Ritmos qué?”, “Cerveza nacional”, “Wood Wide Web”, “¿Qué se comía
en Chile”, “Microorganismos extremófilos”, “Las ganadoras del Nobel” y “¡Unidos a los microorganismos!”. Infografía: Gentileza Dra. Susana
Cabello, directora ejecutiva del Instituto Milenio de Biología Integrativa.