Previous Page  28-29 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28-29 / 60 Next Page
Page Background

28

Revista de Educación •

En el aula

Este año el liceo incorporó

un nuevo electivo

llamado “Pensamiento

Computacional”, orientado

a estudiantes de 4° medio.

“A través del departamento

de Historia, coordinamos

un evento para conmemorar

el Año Nuevo Mapuche.

Entre las actividades que

hicimos, programamos

el juego llamado

Palín, que tiene alguna

similitud con la Chueca”,

comenta el educador.

cada tornillo que sacaba, para que después no me fuera

complicado rearmarlo y no me sobraran piezas. Esto lo

hice tantas veces que terminé arreglando algunas cosas

que estaban en mal estado”, comenta.

Rodrigo Serrano se tituló de Terapeuta Ocupacional,

para luego trabajar en la Cruz Roja. En paralelo, destinaba

algunas horas a hacer clases en un preuniversitario social,

donde no ganaba mucho dinero, pero el ambiente era

grato. Actividad que se desarrollaba en el Liceo Antonio

Hermida Fabres, ubicado en el corazón de la población

Lo Hermida en la comuna de Peñalolén, en la Región

Metropolitana. En aquel entonces, un docente renunció a

sus horas en el establecimiento y por eso le ofrecieron el

cargo de profesor.

Él aceptó, previa habilitación para trabajar en el

aula. Se incorporó a un programa de la Universidad

Alberto Hurtado que se llamaba “Pedagogía para

profesionales”, donde tomaban en cuenta el título

anterior y como él era terapeuta, le otorgaron la

especialidad de biología. El año 2019 se tituló y a partir

de ese momento se hizo cargo de las horas de biología

en enseñanza media.

Su trabajo ha sido reconocido por sus alumnos,

quienes lo nominaron al certamen

Global Teacher Prize

Chile 2021

, que organiza Elige Educar, gracias a su gran

labor educativa.

recorren el lugar para descubrir elementos que al final les

van a servir para construir una choza.

Por otra parte, gracias a este taller los estudiantes

han cambiado su percepción frente al estudio, ya no

está en sus planes terminar su educación escolar para

simplemente buscar un trabajo: quienes hoy están

cursando 4° medio están decididos y decididas a estudiar

ingeniería, química e incluso medicina.

“Mis alumnas han sido parte de todo el proceso,

ahora saben que pueden hacer más, porque sus trabajos

y proyectos son buenos, que pueden ganarle a cualquier

colegio e incluso a universidades. Ese es el gran plus que

tiene este taller, mis estudiantes sienten mayor confianza

en ellas mismas”, cuenta orgulloso el maestro.

DE TERAPEUTA OCUPACIONAL A PROFESOR

Creció en la comuna de Puente Alto en Santiago, junto

a sus hermanos y su madre, quien siempre les inculcó la

importancia de estudiar, pues ella sabía que así sus hijos

iban a tener mayores oportunidades en la vida.

Su cercanía con el área científica viene desde que

él tenía 10 años, pues recuerda que pasaba días enteros

desarmando radios o juguetes electrónicos viejos, para

luego volverlos a construir.

“Mi mamá al darse cuenta de lo que hacía, me regaló

un cuaderno donde yo debía anotar en qué parte iba

Foto: Gentileza

profesor Rodrigo

Serrano.

29

Revista de Educación •

Tendencias

“Alimenta

tu Cerebro”

Se trata de infografías y breves videos que despiertan la curiosidad sobre

temas tan diversos como los hongos, los microorganismos extremó los, la

cerveza y los genes “saltarines”, entre otros. Los docentes pueden acceder

en forma gratuita a este material, en el sitio web del Instituto Milenio de

Biología Integrativa.

Iniciativa del Instituto Milenio de Biología Integrativa

“A

unque dichos populares digan lo contrario, los

hongos son microorganismos indispensables

para los ecosistemas y están presentes en

nuestra vida diaria. A los hongos les debemos el proceso

de descomposición de la materia orgánica del suelo, la

producción de antibióticos como la penicilina, pigmentos,

el control de algunas plagas y la producción de alimentos

como el pan y la cerveza (…) En la actualidad se siguen

descubriendo nuevas aplicaciones para estos organismos

como la utilización del micelio (el “cuerpo” del hongo)

como material de construcción, ya que resiste bien al

fuego, a termitas y a otros agentes. ¿Te imaginas ciudades

construidas solo con hongos?”

Esto se lee en la infografía o ficha educativa “¿Cuánto

vale un hongo?”, que forma parte del proyecto “Alimenta

tu Cerebro”, impulsado por el Instituto Milenio de Biología

Integrativa (iBio). Una iniciativa que incluye además un

video sobre los hongos, fichas y material audiovisual sobre

los más variados temas científicos: “Los genes saltarines”,

“Qué comes y cuándo comes”, “¿Ritmos qué?”, “Cerveza

nacional”, “Wood Wide Web”, “¿Qué se comía en Chile”,

“Microorganismos extremófilos”, “Las ganadoras del

Nobel” y “¡Unidos a los microorganismos!”

Tanto las infografías como los videos se pueden

descargar gratuitamente en el sitio web:

www.ibio.cl ,

y ser

utilizados por los docentes para motivar a sus alumnos/as.

MÁS QUE FICHAS EDUCATIVAS

La Dra. Susana Cabello, directora ejecutiva del Instituto

Milenio de Biología Integrativa, señala que “Alimenta

tu cerebro es una nueva forma que encontramos para

comunicar ciencia” y destaca el interés y entusiasmo de los

integrantes del Instituto: Grace Armijo, Consuelo Olivares,

Verónica Delgado, Cyndi Tabilo y Paulo Canessa, quienes

fueron fundamentales en la revisión de contenidos y

aportes desde la mirada científica.

Pero, ¿qué es la ciencia? Para la experta, “es el viaje

de descubrir, de preguntarse. Ser científico es un trabajo

muy entretenido porque uno responde a sus propias

preguntas, uno se cuestiona: ¿por qué pasa esto? y dedica

su tiempo a levantar hipótesis y hacer experimentos”.

Cabe señalar que varios de los temas del proyecto

“Alimenta tu Cerebro” están en sintonía con las mallas

curriculares de los colegios. Por ejemplo, los organismos

extremófilos, que son pequeñas bacterias que viven en

condiciones extremas. Cuesta imaginar que exista vida