

40
Revista de Educación •
Zona pedagógica
Ingeniero Mecánico en Producción Industrial, lleva dos años
trabajando en la Escuela Industrial San Antonio (EISA) y actualmente
enseña en los módulos de Soldadura; Medición y Verificación;
Lectura de Manuales y Planos; Taladrado y Rectificado; y
Mantención de máquinas con control numérico computarizado.
Además, está a cargo del suprarreciclaje, que se puso en marcha
con el apoyo de la Fundación Todos Somos 1.
¿En qué consiste en la práctica el suprarreciclaje?
Hay tres etapas. Primero, el almacenaje de los materiales de plástico
que se van a reciclar. Con ayuda de algunos alumnos hicimos un
basurero enorme con varios dispensadores, donde los alumnos se
instruyeron respecto de qué plástico va en qué lugar. El basurero
tiene ruedas, se acerca a la zona descarga y se empiezan a vaciar los
envases de shampoo, los bidones de aceite, etc.
Luego, se tritura todo ese plástico y después pasa por una
extrusora, que vierte el plástico triturado sobre un molde y
después se empieza a derretir. Queda como un bizcocho. El
polietileno de alta densidad comienza a maleabilizarse a los 75 °C.
aproximadamente y el polipropileno a los 140° C. Una vez hecho
esto, podemos darle la forma que nosotros queramos. En nuestro
caso, vamos a hacer paneles de aprox. 10 mm (1 cm) de espesor,
con los cuales se pueda forrar una pared.
Cuando todo el material está aplanado y se compacta, hay que
esperar 20 o 15 min. para que esté disuelto y termofusionado,
entonces se pasa a otra máquina para enfriarse.
¿Qué se pretende lograr a nivel de aprendizajes?
Lo que queremos, en primer lugar, es que los alumnos no solo
entiendan que el reciclaje es importante, sino que existe la
opción de poder hacerlo. Y que se capaciten.
En Mecánica Industrial nosotros también trabajamos plásticos. En
realidad, vemos todos los materiales, a todos se les puede hacer
algo en Mecánica Industrial. Si no es soldar, es mecanizar; si no
es mecanizar, es darle otra forma, acoplar o hacer materiales
compuestos. Incluso hay ramas como la fundición y la matricería.
¿Cómo ha sido la reacción de los alumnos y de la comunidad
escolar en general?
Bastante tranquila, es algo en parte desconocido para ellos. En
Educación Tecnológica o Tecnología como se le llama ahora,
“Queremos que los
alumnos no solo
entiendan que el
reciclaje es importante,
sino que existe la opción
de poder hacerlo”
Rodolfo Holtheuer, profesor y coordinador de la
especialidad de Mecánica Industrial de la EISA
cambió el foco de la asignatura, ahora tiene una mirada enfocada
en la sustentabilidad. Por lo que hay alumnos que estuvieron en
2° medio el año pasado y deben haber visto un poco temas de
reciclaje, efecto invernadero, calentamiento global, etc. Ahora es
cuando podrán ponerlo en práctica.
¿Qué se puede hacer con estas máquinas?
Un sinfín de cosas. Teniendo el plástico derretido, hay muchas
posibilidades: maceteros, marcos, cuadros, etc. Si se tritura un
bidón, también se puede hacer un bidón. Se puede reutilizar o
reciclar. Estamos enfocados en crear paneles plásticos reutilizables,
pero si esto funciona y va progresando, con las máquinas de
control numérico que tenemos acá podríamos hacer moldes más
sofisticados, más detallados, más minuciosos, más precisos.
¿Estos paneles sirven para recubrimiento en casas de personas
más vulnerables?
Sí. Porque el plástico es muy bueno para aislar, tanto a nivel
acústico como térmico. Entonces puede servir para forrar una
casa, incluso por dentro.
Queremos ver si se logra automatizar lo más posible el tema de
fabricar placas cuadradas. Estas se pueden transformar en una
mesa, un escritorio, incluso me imagino un tablero eléctrico.
Acá los alumnos de 1° y 2° medio, en el taller pedagógico
aprenden de qué se trata la especialidad y allí utilizan un trozo
de madera donde perforan e instalan circuitos: una ampolleta,
un interruptor, etc. y practican cómo hacer conexiones simples,
cómo extender un circuito. A veces cuesta encontrar esa madera.
Ahora se podría utilizar este tablero fácilmente y reutilizar para
otros alumnos.
¿Hay un límite de reutilización?
No, a menos que se mezcle con otro plástico. Si vamos a trabajar
con Polietileno de alta densidad se trabaja con eso, nada de
mezclarlo con otros plásticos como PVC (Policloruro de vinilo) o
PP (Polipropileno).
Quisiera agregar que soy el encargado del taller de Mecánica
Industrial, donde trabajaremos el tema del suprareciclaje. Aquí
también participa un asistente de la educación, Miguel Zúñiga, y
otro profesor, Héctor Silva, que me hizo clases a mí, porque soy
ex alumno de esta escuela.
Foto: Gentileza Rodolfo Holtheuer.
41
Revista de Educación •
Zona pedagógica
más material para reciclar ganaba un premio. Y, además,
reciclamos bidones de aceite desde los lubricentros de la
zona, incluso echamos los restos de aceite en un tambor
para que lo aprovechen otras empresas y así ese aceite no
llega a los vertederos”.
Pero no se puede hacer uso de cualquier plástico en
las máquinas instaladas en este colegio. Tal como señala el
director, “nuestros alumnos reciben un perfeccionamiento
en el cual se les explica cómo identificar los tipos de plástico
que se requieren para hacer funcionar estas máquinas, en
este caso, necesitamos plásticos N° 2 y N° 5”.
El N° 2 o HDPE (Polietileno de alta densidad):
es un
plástico presente en nuestro día a día. Es el que se usa,
por ejemplo, en las botellas del detergente líquido o de la
leche, en las bolsas de supermercado, en los envases de
shampoo y gel de ducha, también en los bidones de aceite.
El N° 5 o PP (Polipropileno):
es un plástico fácil de
moldear y colorear con el que se elaboran las pajitas de
refresco, los tupperwares, los envases de la mantequilla y
de los yogures.
Para descubrir el tipo de plástico que se ha usado en
un envase de crema o de shampoo, por ejemplo, hay que
buscar un símbolo que tiene forma de triángulo y que está
formado por flechas, con un número en el centro y unas
siglas. Esto suele situarse en la base o en la parte inferior
del envase. Y atención: el tipo de plástico que se usa
puede variar según el fabricante.
“La versatilidad del plástico es enorme –señala Carlos
Oviedo–. Hoy día estamos en un proceso en donde
queremos ir en ayuda de gente que lo necesita. En San
¿Qué significa esto del suprarreciclaje? “Es
básicamente transformar los residuos, los
deshechos, en otros productos que tienen un
valor agregado. Eso es relevante porque, por
un lado, se fabrican nuevas cosas que duran
la cantidad de años que dura el plástico
y, por otro, estamos cuidando el medio
ambiente”, asegura Carlos Oviedo.
Cifras:
señales
de alarma
• Consumo aparente de plástico en Chile=
970.479 toneladas (2020)
.
El consumo aparente es el resultado de:
Consumo de Materias Primas + Importación
Manufacturas – Exportación Manufacturas
• En nuestro país
se reciclan 83.679 tons/año=
8,5% del consumo (2018)
.
• Del total de plásticos reciclados,
14.281 tons/
año (17%)
son de origen domiciliario y
69.398
tons/año (83%)
de origen no domiciliario.
• El PET (Tereftalato de Polietileno), que se
utiliza en la mayoría de los envases de aguas
y bebidas, concentra el reciclaje domiciliario,
con un
55% (7.889 tons/año)
.
Fuente: Asociación Gremial de Industriales
del Plástico (Asipla), Estadísticas Industria del
Plástico. Informe 2020; Estudio de Reciclaje de
los Plásticos en Chile, 2019.