Previous Page  44-45 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44-45 / 60 Next Page
Page Background

44

Revista de Educación •

Ciencia y tecnología

En la ruta del

cambio climático

Conozca este nuevo material de apoyo para los docentes que impartirán el

módulo de “Ambiente y Sostenibilidad”, de la asignatura Ciencias para la

Ciudadanía (3° y 4° medio). Estrenado el 24 de julio, en la III Conferencia

Internacional de Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible,

sin duda, contribuirá a una mejor comprensión de estos temas por parte de

educadores y estudiantes.

¿H

a escuchado alguna vez hablar

de RedLama o Red de Educación

Latinoamericana por el Medio Ambiente?

Se trata de un círculo de jóvenes científicos, estudiantes

de pregrado, magíster y doctorado del Centro de

Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Entidad que

tiene como propósito es “acercar a la ciudadanía

el conocimiento generado en el (CR)2, poniendo

énfasis en el ámbito educacional y acompañando a

las comunidades escolares y al público general en la

construcción de conocimiento sobre las ciencias del

medio ambiente y el cambio climático”.

Pero hay que distinguir RedLama y el (CR)2, pues no

son exactamente lo mismo.

El (CR)2 es un Centro que reúne a investigadores de

distintas disciplinas de las ciencias naturales y sociales,

quienes estudian cómo el cambio climático impacta a

los ecosistemas y a la sociedad chilena. Surgió en 2013

financiado por el programa de áreas prioritarias (Fondap)

de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (Conicyt)

y en él convergen investigadores de la Universidad

de Chile (institución patrocinante), la Universidad de

Concepción, la Universidad Austral de Chile (instituciones

asociadas), y otras entidades académicas.

RedLama, tal como explica su coordinadora,

Macarena Troncoso -química de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, con formación inicial en pedagogía,

y magíster en Ciencias, mención Oceanografía, de

la Universidad de Concepción- es “una iniciativa de

educación y divulgación científica del CR2, liderada

por jóvenes científicos que trabajan con investigadores

del CR2 o que están involucrados al estudio de cambio

climático y medio ambiente, en su mayoría son personas

en formación, que están haciendo un postgrado,

terminando sus carreras de pregrado y/o insertándose

en el mundo académico. Aquí convergen múltiples

disciplinas y el trabajo, por lo tanto, es interdisciplinario”.

Entre los recursos pedagógicos en los que RedLama

ha estado presente destaca la guía de actividades “Tras la

huella del cambio climático”, actualmente a disposición de

todos los docentes interesados (ver recuadro en página 47).

Este año están trabajando en el proyecto “Portafolio

de Charlas”, que contempla un ciclo de charlas

“Ciencia en Llamas”, dedicado a temáticas ambientales

contingentes desde un punto de vista interdisciplinario.

Por ejemplo: el cambio climático y la salud mental, la

gobernanza del agua, los glaciares en Chile y su estado

actual, etc. “Hoy no solo nos estamos enfocando en las

charlas, sino en la producción de fichas pedagógicas, es

decir, la charla va acompañada de material más tangible

donde los docentes pueden acceder a los contenidos

tratados, se incorporan preguntas de reflexión y proyectos

locales para que los estudiantes tengan un ejemplo de

cómo ellos también pueden llevar a cabo un proyecto de

indagación científica”, comenta Macarena Troncoso.

Y agrega: “El propósito de este ciclo de charlas es

cumplir con ciertos objetivos que se señalan en el libro

de la asignatura “Ciencias de la Ciudadanía”, de 3° y 4°

45

Revista de Educación •

Ciencia y tecnología

“RedLama es una iniciativa de educación y

divulgación científica del CR2 (Centro de Ciencia del

Clima y la Resiliencia), liderada por jóvenes científicos

que trabajan con investigadores del CR2 o que están

involucrados al estudio de cambio climático y medio

ambiente, en su mayoría son personas en formación

(…) Aquí convergen múltiples disciplinas y el trabajo,

por lo tanto, es interdisciplinario”. Macarena

Troncoso, química de la Pontificia Universidad

Católica de Chile y coordinadora de RedLama.

medio. Aquí hay un equipo liderado por tres personas:

Catalina Muñoz, Catalina Valenzuela y Cindy Escalona.

Esta última es pedagoga y es quien ayuda a dar la bajada

al contenido”.

Catalina Muñoz es licenciada en Antropología Social

de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

de Chile; Catalina Valenzuela es estudiante de Magíster

en Psicología, mención Psicología Comunitaria, de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile;

y Cindy Escalona es profesora de Química y Ciencias

Naturales, de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso (PUCV), Magíster en Didáctica de las Ciencias

Experimentales y Doctora en Ciencias, Mención Química,

de esa casa de estudios.

11 CÁPSULAS DE VIDEO: MATERIAL PARA

DOCENTES Y ESTUDIANTES

“La ruta del cambio climático” es una de las más

recientes producciones de RedLama. En su versión piloto

2021, ofrece material de apoyo para los docentes que

trabajarán con sus alumnos el módulo de Ambiente y

Sostenibilidad de la nueva asignatura Ciencias para la

Ciudadanía (3° y 4° medio).

Con ese fin, profesionales con conocimientos en

cambio climático y de diversas áreas de las Ciencias

Sociales y Naturales prepararon 11 cápsulas de video, de

no más de 5 minutos de duración cada una.

Camila Caro Herrera, licenciada en Ciencias de los

Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile,

cuenta que el proyecto nació a partir de conversaciones

sobre la implementación de la nueva asignatura de

Ciencias para la Ciudadanía en 3° y 4° medio, en particular,

respecto del módulo de Ambiente y Sostenibilidad. “Eso

fue evidenciando que había cierta falta de cercanía entre

los docentes y el contenido. Se hizo una encuesta dirigida

a este grupo, a 78 profesores que estaban ejerciendo o

iban a ejercer esa asignatura. De ellos, poco más del 40%

había impartido esa asignatura y el resto aún no, pero

todos coincidían en que necesitaban material de apoyo

sobre la temática medioambiental”, explica.