

48
Revista de Educación •
Ciencia y tecnología
influye en el balance energético, junto con la radiación
solar y la radiación terrestre. Se responden dudas sobre
los gases de efecto invernadero (GEI) y su relación con el
calentamiento global y el cambio climático.
Expositora:
Rocío Ormazábal Rodríguez, licenciada en Geofísica
de la Universidad de Concepción y Magíster en
Meteorología y Clima de la Universidad de Chile.
• Introducción a la escasez hídrica
Se refiere a la sequía y escasez hídrica, conceptos que
son muy diferentes, pues el primero es un “fenómeno
metereológico”, mientras que el segundo “es una
relación entre la oferta y la demanda del recurso hídrico”.
Muestra mediante varios mapas cómo éstos se identifican,
visualizan e impactan en el territorio nacional. Da a
conocer los factores que inciden en el régimen hidrológico
como, por ejemplo, los frentes o sistemas frontales.
Expositora: Camila Alejandra Caro Herrera, licenciada
en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables de la
Universidad de Chile.
•
Zonas climáticas, eventos meteorológicos extremos y
cambio climático
Presenta los variados tipos de clima que existen en
nuestro planeta. Además, se introduce el concepto de
“eventos metereológicos extremos” -que son aquellos
que suceden rara vez como los tornados, las olas de
calor y las precipitaciones intensas que pueden causar
aluviones- y se explica si el cambio climático los afecta o si
son producto de la variabilidad natural. Se hace referencia
a la megasequía en Chile, con datos muy interesantes,
por ejemplo, la década 2010 - 2019 es la más seca en
60 años, es decir, desde que se empezó a tener registro.
Expositora: María Jesús Rapanague, licenciada en
Ciencias, mención Geofísica, de la Universidad de
Chile y estudiante de Magíster en Meteorología y
Climatología de la Universidad de Chile.
•
¿Cómo el cambio climático puede afectar los
ecosistemas hídricos?
Define el término ecosistemas hídricos, destacando que
“son la base para la sustentabilidad y desarrollo futuro”.
Se presentan los efectos que ha tenido el calentamiento
global en los ecosistemas hídricos y los impactos causados,
ejemplificando con el caso de la “Laguna de Aculeo”
(ubicada en la comuna de Paine, a 70 km. al sur – oeste de
Santiago), que sufrió una gran disminución en sus niveles
de agua entre los años 2020 y 2018, y desde octubre de
2018 se secó completamente. Incluye un breve video al
respecto, gentileza de la Universidad de Chile.
Expositora:
Macarena Salinas, licenciada en Ciencias de los Recursos
Naturales Renovables de la Universidad de Chile.
Hay cápsulas sobre muchos otros temas. Los invitamos a
verlas y usarlas con sus alumnos/as en el siguiente link:
www.redlama.cl/ruta-del-cambio-climaticoParte del equipo de RedLama (Red de Educación Latinoamericana por el Medio Ambiente), liderado por Macarena Troncoso.
Foto: Gentileza RedLama.
Hacia una revolución respetuosa en la
crianza, dice el subtítulo de portada
de este libro. El autor, doctor en
psicología, especialista en apego
y desarrollo infantil, hace más de
una década se viene preocupando y
recogiendo datos acerca de la salud
mental y el bienestar de nuestros
niños y adolescentes. Más aun
cuando recientemente se ha dado a
conocer un estudio que compara a
Chile con 24 países y salimos en la
primera ubicación, es decir lucimos
la “peor salud mental infantil”. Él le
llama síndrome psicoafectivo y de una
manera sencilla, aunque muy seria
y bien informada, nos invita a hacer
un viaje por la historia de la crianza
desde lo más ancestral y así entender
cómo actúa la cultura familiar, escolar
y social en la condición descrita. Y en
la segunda parte del texto entrega
pistas para ir comprendiendo que
puede haber una forma distinta de
criar a los pequeños para que tengan
un mejor futuro.
Volver a mirar, Felipe Lecannelier,
Editorial Planeta, Santiago de Chile,
año 2021, 242 páginas. Disponible
en librerías.
Esperar una puesta de Sol es el escenario
ideal elegido por la autora y también
la excusa perfecta para hablar de esa
poderosa estrella que nos gobierna
desde el cielo. El rey Sol, es el objeto
estelar más admirado y temido por la
humanidad, quizás porque es el que
tenemos más cerca, pero también porque
todavía es un misterio cómo funciona
del todo, no sabemos ni comprendemos
su funcionamiento interior. Y es esa
curiosidad y necesidad en lo que se
enfoca María Teresa Ruiz para publicar
este trabajo que va más allá de su calidad
de científica, ella confiesa que su interés
mayor es crear conciencia de que hay que
comprender la naturaleza del Sol porque
es una estrella que afecta la supervivencia
de nuestro planeta y la cultura de la
comunidad humana y, por supuesto, de
todos los seres del orbe: ”Nos concierne
porque puede afectar radicalmente
nuestro cotidiano, por lo tanto la tarea
es aprender a convivir, humildemente,
con nuestra estrella más importante”,
recomienda la astrónoma y educadora.
El Sol, conviviendo con una estrella,
María Teresa Ruiz, Editorial Debate,
Santiago de Chile, año 2021, 100
páginas. Disponible en librerías.
El protagonista es Chuleta, un zorro
atípico, que prefiere comer una crujiente
sandía que cazar conejos u otros
animalitos. Los propios conejos y las
gallinas desconfiaban de él. Un día le
pasaron el dato de que existía el Valle
de los Vegetarianos y se encaminó hacia
allá, sabía que ese era su verdadero
lugar. Pero supuso que los animales
enfiestados, que se llevaban a las mil
maravillas entre ellos, no lo aceptarían
por su condición de zorro carnívoro.
Urdió varios planes para irrumpir en
escena, ninguno le convenció, hasta que
se le ocurrió partir una sandía, sacar
su contenido, abrirle un hueco y usarlo
como casco y para flotar en el agua se
hizo un bote con la otra mitad. Así arribó
a la balsa donde bailaban, comían y reían
patos, conejos, osos, cerdos, ratones,
caballos, cisnes, monos y hasta elefantes.
Y se llevó una grata sorpresa, nadie lo
rechazó, por el contrario, le dieron una
gran bienvenida al “cabeza de sandía”.
Todo el relato se hace a través de
excelentes ilustraciones y breves textos.
El zorro Chuleta, Sol Undurraga,
Editorial Cataplum Libros, Colombia,
año 2020, 44 páginas. Disponible en
www.cataplumlibros.comy en librerías.
El zorro
chuleta
Volver
a mirar
El sol:
conviviendo
con una estrella
49
Revista de Educación • Biblioteca