Previous Page  20-21 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20-21 / 60 Next Page
Page Background

20

Revista de Educación •

Conversando a fondo

las regiones donde nacen las estrellas en esa galaxia.

La emisión es muy débil, entonces hemos tenido

que observar por años esta galaxia, pero ya estamos

terminando con un equipo de colaboradores el artículo y

se está enviando a su publicación en estos días.

También he indagado galaxias que tienen poco

material con el cual se forman las estrellas, como Wolf-

Lundmark-Melotte (WLM). Hicimos un estudio allí, que

fue publicado en la Revista Nature en 2015, donde

descubrimos la existencia de regiones que emiten ondas

de radio y en las cuales se forman grupitos de estrellas.

Y ahora, con ALMA (Atacama Large Millimeter/

submillimeter Array; observatorio astronómico en San

Pedro de Atacama), acabamos de concluir un mapa

completo de WLM. Antes habíamos investigado solo una

región, en cambio, hoy tenemos un mapa completo de

esa galaxia y ése es otro de los trabajos que queremos

publicar prontamente.

Leí una nota que hacía referencia al estudio publicado

en 2015. Decía que utilizando el radiotelescopio ALMA,

Ud. logró “identificar el proceso de formación estelar

en una galaxia enana”. ¿Qué significa identificar un

proceso de formación estelar? ¿Cómo nacen, viven y

mueren las estrellas? ¿Qué es una galaxia enana?

Hay galaxias de todos tamaños. Hay gigantes, otras

como la nuestra que es una galaxia grande y de forma espiral.

También las hay pequeñitas, con muchas menos estrellas.

WLM es una galaxia muy pequeñita, que está en

los confines de nuestro grupo de galaxias. Si pienso en

Santiago, las Nubes de Magallanes están en la esquina

de mi casa, en cambio WLM ya está saliendo de Santiago,

llegando a Curacaví. Necesitamos telescopios muy

grandes para estudiarla porque éstos son más sensibles y

permiten tomar imágenes nítidas.

El estudio de las galaxias enanas es importante

porque no sabíamos cómo eran capaces de formar

estrellas, ya que el material que había en ellas era

muy poco. Ahora sabemos que son las primeras que

se formaron en los inicios del Universo. El trabajo

que hicimos dio luces sobre cómo una galaxia con

tan poquito material igual había sido capaz de formar

estrellas. Y eso tiene implicancias en cómo en sus

orígenes el Universo fue capaz de formar las primeras

estrellas. Por eso el impacto y las repercusiones del

trabajo que hicimos en 2015.

Cuando dice que tienen poco material, ¿a qué

material se refiere?

Las estrellas se tienen que formar de algo,

entre ellas hay material que se llama entre-estrellas

o interestelar, éste es gaseoso y está compuesto

fundamentalmente por moléculas, átomos que se

han juntado. La molécula más abundante es la del

átomo más simple, en que se une un hidrógeno con

otro hidrógeno y forman una molécula de hidrógeno

molecular. Pero ésta no emite radiación y, por lo tanto,

no la podemos observar ni saber dónde está.

Hoy sabemos que allí se pueden formar otras

moléculas. Por ejemplo, la de monóxido de carbono,

que es la misma que compone el smog de Santiago y

que se forma juntando un átomo de carbón con uno de

oxígeno. Y esa molécula sí emite radiación, detectable

en las ondas de radio.

Mónica Rubio explica que es “una esfera de gas muy caliente, constituida

fundamentalmente por hidrógeno en un 75%, helio en un 15% y el resto de

los materiales en muy baja proporción. Es capaz de generar energía propia,

en su corazón, en su núcleo, por procesos de fusión nuclear. Y está en un

equilibrio entre la radiación que trata que esta esfera de gas crezca y la

fuerza de gravedad que trata de concentrarla en un solo punto. Entonces,

la estrella es estable y se estabiliza cuando estas dos fuerzas en cada punto

se anulan. Dependiendo de la cantidad de materia que tengan, duran más

o menos. El sol todavía está en la mitad de su vida”.

Al preguntarle hasta cuándo va a durar el Sol, su estimación es optimista:

4.500 millones de años más.

¿Qué es una estrella?

21

Revista de Educación •

Conversando a fondo

se forma una estrella con su sistema planetario. Dado que

estas condiciones no son únicas a la Tierra sino a todos

aquellos sistemas que tienen planetas y que están a una

distancia de su estrella central parecida a la de la Tierra,

uno podría pensar que así como emergió la vida en la

Tierra, en otros planetas también pudo haber surgido. Y

que la vida puede ser un fenómeno natural del Universo

también. Por eso relaciono el tema de la vida con la

formación de las estrellas.

Casi todos los átomos de la tabla periódica de

la química son producto del proceso por el cual una

estrella genera energía. Solamente el hidrógeno y el

helio partieron en los inicios del Universo. Todos los otros

átomos se formaron en el corazón de una estrella.

¿Y qué ocurre cuando una estrella muere?

Dispersa todo ese material contaminado con átomos

diferentes al Universo, al medio entre las estrellas y de

ese material se vuelven a formar nuevas generaciones de

estrellas. Entonces, entre las estrellas no hay vacío, hay

material y de ahí se forman las nuevas estrellas.

Al estudiar esas ondas de radio podemos saber

entonces cómo son estas regiones que tienen moléculas

y sus propiedades: son densas, frías, oscuras.

Una estrella, por lo tanto, nace de una nube de gas

que está contaminada con átomos y moléculas. Y a partir

de allí se forma una estrella, varias estrellas, grupitos de

estrellas o una estrella con una “familia”: con planetas

que están girando como el Sol y nuestro planeta. Todo

eso se forma de una misma nube.

Según usted, en las estrellas está el origen de la vida.

¿Cómo así?

Al estudiar esas regiones nos hemos encontrado

con que existen más de 100 moléculas presentes en

esas zonas, aquí en nuestra galaxia. Y de esas moléculas,

el 90% tienen carbón y el carbón está asociado

con el origen de la vida porque es lo que compone

fundamentalmente los aminoácidos. Entonces, todos los

ingredientes para formar los aminoácidos, que son el

primer ladrillo sobre el cual se originan las proteínas de

las células, ya están en la misma nube de gas de la cual

La astrónoma en el llano de Chajnantor, a 5.000 mt. sobre el nivel del mar, en el desierto de Atacama. Allí se encuentran las antenas de ALMA y otros

observatorios. Foto: Gentileza Mónica Rubio.