

10
Revista de Educación •
Política educativa
disponibles para generar iniciativas de autocuidado y
prevención a nivel comunitario”.
Y en el segundo, se pretende que “los estudiantes
identifiquen las acciones humanas dañinas para el
medio ambiente, las visualicen, las den a conocer a la
comunidad y generen proyectos de comunicación o
intervención para atenuar los impactos ambientales.
La idea es que por medio del proyecto los estudiantes
utilicen toda la evidencia científica disponible para
explicar cómo las personas y sus acciones son los
principales responsables del cambio climático y el daño
que se ha causado en el medio ambiente”. En este
caso, los estudiantes “aprovecharán las herramientas
digitales disponibles para crear iniciativas y acciones
de prevención y cuidado del medio ambiente a nivel
comunitario, valorando el impacto positivo que la
tecnología puede tener como medio para acceder,
distribuir y crear información”.
Estos proyectos, así como muchos otros, se encuentran
en:
curriculumnacional.cl/portal/ABP/Recursos/ProyectosEn la página principal del sitio web
curriculumnacional.cly/o
aprendoenlinea.mineduc.cl ,después de seleccionar la
opción Docente, le sugerimos apretar el ícono “Proyectos
Interdisciplinarios (ABP)”.
5. Textos escolares oficiales de Ciencias Naturales
(1° básico a 4° medio):
En la página principal del sitio
curriculumnacional.cly/o
aprendoenlinea.mineduc.cl ,después de seleccionar la opción Docente o Estudiante, le
sugerimos apretar el ícono “Textos escolares Mineduc”.
6. Videos de Aprendo TV (desde 1° a 6° básico):
Por
ejemplo, para 3° básico hay cápsulas acerca de la rotación
y traslación de la Tierra, el sistema solar, el sol y las estrellas,
los eclipses y la luna rosada, las fases lunares, propiedades
de la materia, ciclos de vida de los seres vivos, la polinización
y usos de las plantas. Y para 4° básico, sobre los huesos, los
músculos, el cerebro, los actos reflejos, las capas de la tierra,
los temblores, los volcanes, la prevención frente a catástrofes
naturales, plantas y árboles para los seres humanos, masa,
volumen y temperatura, las fuerzas, la ciencia y el fútbol.
Asimismo, hay cápsulas dirigidas tanto para 3° como 4°
básico, con temas como Tierra del Fuego, ecosistemas en
Chile, adaptaciones de los seres vivos, alimentación de los
seres vivos, las 3 R, cómo cuidar nuestros ecosistemas, entre
muchos otros.
En la página principal del sitio web
curriculumnacional.cly/o
aprendoenlinea.mineduc.cl ,después de seleccionar la
opción Docente o Estudiante o Apoderado, encontrará un
ícono llamado “Aprendo TV”.
ICEC, INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA
EDUCACIÓN EN CIENCIAS
Por otra parte, la División de Educación General (DEG) del
Ministerio de Educación lleva adelante el Programa ICEC,
que está orientado a mejorar la enseñanza y el aprendizaje
Foto: Gentileza CPEIP.
11
Revista de Educación •
Política educativa
En palabras de la Coordinadora Nacional de la
UCE, María Isabel Baeza, la alfabetización científica
debe ser entendida como “la capacidad de usar los
conocimientos de la ciencia, aplicar las habilidades
científicas y las actitudes inherentes al quehacer de las
ciencias para obtener evidencia, evaluarla de manera
crítica y, sobre esta base, tomar decisiones informadas
acerca de fenómenos y problemas que afectan a las
personas, la sociedad y el ambiente”.
Y es justamente el desarrollo de la alfabetización
científica, bajo esta mirada, uno de los propósitos
formativos al que apunta el actual currículum en
Ciencias y los recursos pedagógicos de la UCE, que
se pueden encontrar en:
curriculumnacional.cly/o
aprendoenlinea.mineduc.cl.Por otra parte, desde la Coordinación Nacional del
Programa ICEC, también afirman que el foco de la
educación en ciencias ha cambiado y que está orientado
a la alfabetización científica. Pero, ¿qué es entonces la
indagación científica que este Programa promueve?
Daniel Caffi, de ICEC, asegura que es un enfoque
que cambia la concepción del rol docente y de la
participación del estudiante en el aula: “En el fondo
no es un activismo de aula, es una participación activa
en el aula; no es método científico, son los procesos
involucrados para poder hacer ciencia en el aula, que
es distinto a la ciencia experimental. Y el experimento
no es el fin último, sino que es parte de una clase de
ciencias. A lo mejor cuesta hacer la diferencia, son
elementos mínimos de lenguaje, pero en la práctica
de aula implica un proceso de aprendizaje de los
docentes que es bastante complejo, pues sabemos
que no es fácil cambiar la concepción y la cultura del
aula tradicional”.
“La evidencia indica que la estrategia o el enfoque
didáctico pedagógico más adecuado para lograr la
alfabetización científica es la indagación científica. Y la
indagación científica es un enfoque didáctico pedagógico
para enseñar ciencias en el sistema escolar”, agrega Edgar
Hernández, de ICEC.
Al tiempo que afirma: “Con nuestro Programa intentamos
llevar a la sala de clases procedimientos del quehacer
científico: reproducir el cómo se hace ciencia, pero
adaptado a la realidad escolar. No quiero decir con
esto que lo que hacemos es convertir a los niños en
científicos, sería un error afirmar eso, lo que hacemos es
llevar prácticas científicas a las salas de clases para que el
aprender ciencias no esté solo centrado en el fin de lo que
podría ser, por ejemplo, comprender cómo funciona una
célula, sino también en los procesos que implica aprender
aquello. Esto requiere formularse preguntas sobre el
mundo, plantear hipótesis respecto a explicaciones
tentativas, diseñar procedimientos de investigación,
recoger datos y evidencia, desde ahí entonces formular
conclusiones basadas en evidencia que van a constituirse
como saberes científicos con los cuales podrán en el futuro
enfrentar el mundo. Así, los estudiantes en una clase de
ciencias indagatorias van a ser capaces no solo de aprender
contenido sino también de desarrollar procedimientos de
investigación, formular preguntas, argumentar, discutir
entre ellos, manifestar posiciones basadas en evidencia.
Hay un soporte sobre el cual sostienen su aprendizaje, que
es involucrar en estos procesos científicos al estudiante
dentro de la sala de clases”.
Eugenia Mancilla, quien también es parte del equipo del
Programa ICEC, destaca que un profesor o profesora que
se forme en indagación científica va a tener una mirada
distinta después de que haya conocido esta manera de
aproximarse a las ciencias.
Alfabetización
científica
e indagación
científica:
dos caras de la
misma revolución