

¡Súmate a Escuelas Arriba 2022!
Y podrás...
Trabajar con una metodología
probada para que los estudiantes
aprendan más y mejor.
Acceder a recursos pedagógicos de
calidad tanto para docentes como
para estudiantes.
Ser parte de una red colaborativa en
el que se intercambian experiencias
exitosas.
Formarte continuamente en nuevas
estrategias de enseñanza.
Inscríbete en
escuelasarriba.mineduc.clhasta el 10 de diciembre
3
Revista de Educación •
Editorial
Jorge Poblete Aedo
Subsecretario de Educación
M
omentos como los que vivimos hoy a nivel mundial,
con una pandemia que ha desafiado todos los
ámbitos de la vida, ponen en evidencia la importancia
de la investigación científica y la innovación en esta área, y
desde el Ministerio de Educación sabemos lo esencial que es
este conocimiento para la sociedad en su conjunto.
Hoy, es fundamental que la asignatura de Ciencias
Naturales pueda llegar renovada a los estudiantes de todos
los grados, desde 1° básico a 4° medio, y con especial
atención a los ciclos de enseñanza básica, ya que es ahí
donde los expertos coinciden que se puede afianzar una
formación integral en los estudiantes.
El aprendizaje científico no solo permite llevar a la
práctica la teoría dentro de las salas de clases, sino que
también promueve el desarrollo de la autonomía, la
motivación por adquirir conocimiento, y valores como el
compromiso, el trabajo en equipo, y algo tan acuciante en
nuestros días como el cuidado por la salud y por el entorno.
Debido a la imposibilidad de contar con clases
presenciales que trajo consigo la aplicación de medidas de
cuidado sanitario por la pandemia, el Ministerio de Educación,
con la aprobación del Consejo Nacional de Educación,
flexibilizó el currículum a través de una priorización que
permitiera enfrentar esta difícil situación. Lo anterior con el
propósito de que los establecimientos puedan focalizar sus
esfuerzos en aquellos objetivos esenciales de cada asignatura,
para luego avanzar de acuerdo con el logro de cada
curso, hacia objetivos integradores y de socialización. Para
acompañar este proceso, el Mineduc dispuso mediante sus
plataformas, diversos recursos pedagógicos con el objetivo
de apoyar y facilitar la tarea de profesoras y profesores, donde
encontrarán elementos tan diversos como estrategias de
aprendizaje, diseño de actividades, y fórmulas para evaluar a
sus alumnos en las distintas áreas, entre ellas la científica.
La enseñanza de las ciencias
y su rol esencial hoy
En paralelo, nuestra División de Educación General ha
venido trabajando con éxito el Programa de Indagación
Científica para la Educación en Ciencias (ICEC). Éste está
orientado a fortalecer y mejorar la enseñanza de las ciencias
en escuelas y liceos de todo el país, tanto de los centros
urbanos como de las zonas rurales. Este trabajo se hace
en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)
para formar redes de apoyo, el que también incluye a
las universidades y entidades de educación superior. De
esta manera se está logrando una mayor cobertura a nivel
nacional, de modo que los recursos pedagógicos y módulos
didácticos generados sean de primera calidad y lleguen a los
docentes de todos los niveles, incluyendo a los de párvulos y
a los educadores diferenciales.
Estamos convencidos de que apoyar la enseñanza de
las ciencias contribuye a una mejor preparación de nuestros
profesores, permitiéndoles innovar en la manera de enseñar
a sus estudiantes. Sabemos que ellos son los protagonistas
en esta cadena didáctica virtuosa, llevando la enseñanza más
allá del mero contenido de cada asignatura o especialidad
y dando, a través de un enriquecido ejercicio en el aula,
elementos que favorecen el desarrollo integral de nuestros
niños, niñas y adolescentes. Ellos y ellas aprenderán a deducir,
a inferir, a conjeturar, a verificar y, por supuesto, a salir del
individualismo y poner en práctica el trabajo en equipo.
Niños, niñas y jóvenes con una formación científica
integral serán capaces de hacer frente, como sociedad, a
desafíos tan urgentes como la pandemia que hoy nos ha
tocado enfrentar y el cambio climático. Estudiantes bien
formados en ciencias podrán levantar, junto a sus profesores,
proyectos de intervención en sus entornos e invitar a toda la
comunidad a participar. Problemas tan complejos como estos
últimos se combaten desde las escuelas, no fuera de ellas.