

17
Revista de Educación •
Tendencias
La única manera de abordar el tema, aseguró, es ser
conciente del uso que le estamos dando.
La educadora lleva más de 20 años trabajando en temas
relativos a la tecnología. Al principio no fue fácil para ella,
porque le surgieron muchas dudas y miedo a equivocarse.
“Es ahí donde cada docente debe preguntarse: ¿entiendo
que es la Inteligencia Artificial?, y hablar el tema con sus
pares, y si es posible hacer un puente entre el tema y las
personas que están investigando o expertos en la materia,
para no quedarse con las dudas”.
Cabe señalar, que los educadores deben saber qué tipo
de IA quieren enseñar, porque hay técnicas, programación
específica y varios tipos de Inteligencia Artificial.
“Creo que cuando los estudiantes se enfrenten a
un mercado laboral cambiante como será el del futuro,
la clave estará en que ellos sean buenos aprendices
de conocimientos relativos a la informática. Va a ser
fundamental que los sistemas de educación garanticen
aprendizaje automáticos y personalizados a todos los
estudiantes”, concluyó Luckin.
“Creo que cuando los
estudiantes se enfrenten
a un mercado laboral
cambiante como será
el del futuro, la clave
estará en que ellos sean
buenos aprendices de
conocimientos relativos
a la informática. Va
a ser fundamental
que los sistemas de
educación garanticen
aprendizaje automáticos
y personalizados a todos
los estudiantes”.
Rose Luckin, directora
de EDUCATE.
Por ejemplo, las salas del futuro podrían llegar a estar
equipadas con procesadores de lenguaje y tecnología
para el reconocimiento de gestos y sensores psicológicos
capacitados para obtener información sobre cada alumno,
y así conocer sus reales necesidades. Incluso, si el niño
durmió o comió adecuadamente o si se encuentra bajo
alguna situación estresante, lo que podría dificultar su
aprendizaje. Esta información permitiría al profesor entender
a sus estudiantes y sus problemas individualmente.
Rose Luckin es considerada experta mundial en el
uso de la Inteligencia Artificial y además, es directora
de EDUCATE, un centro en Inglaterra para Start-
Ups (pequeñas o medianas empresas que presentan
posibilidades de crecimiento), de tecnología educativa y
profesora de Learner Centred Design (Diseño centrado
en estudiantes) en la University College de Londres. En
el seminario advirtió que existen numerosas razones para
preocuparse por el uso excesivo de las pantallas en los
diferentes dispositivos, lo mismo pasa con la Inteligencia
Artificial y la forma en que podría ser mal utilizada.
Foto: Gentileza Fundación
Educacional Seminarium.
16
Revista de Educación •
Tendencias
¿Qué puede hacer la IA
mejor que nosotros?
¿Qué podemos hacer
mejor que la IA?
• Concordancia de patrones, clasificación.
• Automatización y replicación de tareas repetitivas.
• Procesamiento de grandes cantidades de datos.
• Almacenaje de grandes cantidades de datos.
• Recopilar e integrar datos multimodales.
• Reducir fenómenos complejos a elementos que la
cognición humana pueda utilizar.
• Inteligencia académica interdisciplinaria.
• Inteligencia del metaconocimiento.
• Inteligencia social.
• Inteligencia metacognitiva.
• Inteligencia metasubjetiva.
• Inteligencia metacontextual.
• Autoeficacia percibida.
computador, así ellos pueden hacer “clic” y aprender a
arrastrar elementos.
Hace hincapié en que a los menores entre los 4 y 5 años
no enseñaría lenguaje de programación de texto, porque los
niños deben escribir palabras, y eso es muy complejo y les
puede causar frustración.
Para esa edad, Yongpradit recomendó la programación
por bloques, pues están clasificando por categorías y colores,
lo que hace más intuitivo el código para comprenderlo.
Algunos programas en esta modalidad son: Minecraft
Code Builder, Microsoft Makecode,
Code.org, Tynker,
Microbit, Arcade y Python. Así los alumnos pueden enfocar
su aprendizaje en el concepto básico de la programación más
que en escribir el código.
Además recomienda conocer la campaña educacional
digital llamada “La Hora del Código”, iniciativa de carácter
mundial que es apoyada por el Plan Nacional de Lenguajes
Digitales del Ministerio de Educación.
Su propósito es incentivar a los niños y adolescentes a
aprender a programar de manera más fácil y entretenida,
usando herramientas que promueven la enseñanza del
pensamiento computacional y la programación en las aulas.
Quienes se quieran sumar al proyecto pueden visitar el
sitio web
www.horadelcodigo.clpara inscribirse y conocer
más sobre el tema.
Al ingresar al sitio encontrarán inscripciones orientadas
para los docentes, donde deberán inscribir el nombre de
su escuela. Hay también disponibles inscripciones para los
apoderados -para que ellos no queden fuera de la informática
y puedan programar junto a sus hijos-, y también para
los niños y jóvenes, donde se les enseñará a programar y
controlar sus propios personajes de ficción, entre otras cosas.
Otra idea que destaca Pat es “IdeoDigital”, de la
Fundación Kodea, es que este proyecto pretende crear
• T
las condiciones necesarias para instalar las Ciencias de la
Computación (CC) en las escuelas públicas de Chile.
Para ello los docentes o escuelas interesadas deben
inscribirse en el formulario de la página web
ideodigital.cl,de
manera que puedan trabajar en conjunto por una educación
inclusiva.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL APRENDIZAJE
La agudeza y perfeccionamiento que han alcanzado hoy
en día las máquinas, gracias a la combinación de múltiples
componentes, entre ellos los datos y la programación,
busca formas de “imitar” el funcionamiento de las neuronas
humanas. Esto se puede denominar Inteligencia Artificial (IA).
Hoy sin darnos cuenta estamos ocupando IA en la
educación, a través de diversas plataformas que ayudan a
aprender y que nos hacen la vida más fácil. Estas son, por
ejemplo, Smile and Learn (de 3 a 12 años), app educativa que
ofrece, de forma gratuita, vídeos que ayudan a complementar
el curriculum, reforzando el lenguaje con ejercicios de sopa de
letras o enseñando a los niños cuáles son las partes del oído
con didácticas animaciones
( smileandlearn.com ).
Academons (de 6 a 12 años), es una divertida app para
que todos los niños puedan cumplir diferentes retos y juegos
educativos, que ayudan a reforzar sus conocimientos según su
edad. Está disponible en Google Play.
Otra es BrainPop (de 9 a 12 años), plataforma orientada
para que los menores puedan explorar desde temas de ciencia,
matemáticas, inglés, artes y música entre otras materias. Cada
unidad posee un cuestionario interactivo al final de cada video
explicativo. Para obtenerla deben descargarla en Google Play.
En las próximas décadas van a existir diferentes sistemas
de monitoreo que ayudarán a los docentes a observar y
analizar a sus estudiantes, para que sepan el real estado
anímico de sus alumnos.