Previous Page  8-9 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8-9 / 60 Next Page
Page Background

8

Revista de Educación •

Política educativa

¿En qué ha consistido el trabajo de la Unidad de

Currículum en cuanto al Currículum Priorizado?

Básicamente, en poner a disposición del sistema una ruta

de objetivos de aprendizaje esenciales e integradores

que permita maximizar, en los distintos niveles, núcleos,

asignaturas y módulos, las posibilidades de aprendizaje

en el contexto de emergencia sanitaria, der modo de

mantener el vínculo formativo con los estudiantes.

La Priorización Curricular se ha difundido desde el año

2020 a través de una serie de conferencias focalizadas para

los distintos niveles de educación, las asignaturas y las

modalidades diferenciadas de enseñanza: HC (Humanista

Científico), TP (Técnico Profesional) y EPJA (Educación

de Personas Jóvenes y Adultas). Las conferencias y

documentación relativas a este tema, se comunican en la

página web de

aprendoenlinea.mineduc.cl

.

En apoyo al sistema de implementación de los

objetivos priorizados se crearon fichas pedagógicas

para la priorización curricular y fichas pedagógicas de

habilidades, planes de clases, proyectos interdisciplinarios

y planificaciones anuales modélicas, que ilustran

estrategias didácticas y seleccionan recursos pertinentes

para desarrollar la totalidad de objetivos de aprendizaje

priorizados. Cada uno de estos recursos, a su vez, fue

difundido en conferencias para el sistema y se comunican

permanentemente en la página web.

“Hemos puesto a disposición del

sistema diversos recursos que apoyan

las evaluaciones formativas”

María Isabel Baeza, Coordinadora Nacional de la UCE

¿Hay recursos que ayuden a la evaluación en el sitio

web de Currículum Nacional y/o

aprendoenlinea.mineduc.cl?

En el botón “Evaluación” de la página web se

disponen diversos recursos para apoyar con

orientaciones, estrategias y plantillas la evaluación

formativa, y organizadas por nivel distintas

actividades de evaluación. Estos recursos, a su vez,

han sido incorporados, a modo de ilustración, en

las fichas pedagógicas, planes de clase y proyectos

interdisciplinarios construidos para guiar la

implementación de la Priorización Curricular.

En educación básica y media, ¿cuáles son los

principales aprendizajes esenciales y/o habilidades

que actualmente se pretende potenciar en las

asignaturas científicas?

Las Bases Curriculares de Ciencias Naturales de

enseñanza básica y media promueven principalmente en

los niños y jóvenes el desarrollo de una alfabetización

científica, a través del aprendizaje integrado de las

Grandes ideas y conocimientos de la ciencia, las

Habilidades y actitudes para la investigación científica

y algunos aspectos de Naturaleza de la ciencia. De esta

forma, los estudiantes podrán adquirir herramientas que

les permitan tomar decisiones, resolver problemas y /o

diseñar soluciones sobre problemáticas cotidianas que

involucren a la ciencia, la tecnología y la sociedad.

• Mediar el trabajo cooperativo e individual del estudiante

a través de preguntas.

• Visualizar la estrategia interrogativa en un organizador

gráfico.

• Utilizar como mediación formativa rúbricas con criterios

derivados de la estrategia interrogativa.

• Graduar la ejercitación del estudiante elaborando

actividades flexibles con distintos niveles de complejidad

y progresión.

Isabel Baeza explica que en ciencias este material

incluye actividades que apuntan a formular y contrastar

hipótesis, analizar relaciones de un sistema, usar modelos

para explicar fenómenos, construir argumentos científicos,

evaluar implicancias para la toma de decisiones y evaluar la

validez de las fuentes.

Para acceder a estas fichas, hay que ir al botón Priorización

Curricular donde encontrarán varios apartados con los títulos

Priorización Curricular, Objetivos priorizados del texto escolar

y Fichas Pedagógicas, entre otros. En el apartado de Fichas

Pedagógicas pueden seleccionar el curso correspondiente y

ahí encontrarán tanto las fichas pedagógicas de priorización

curricular como las de habilidades.

9

Revista de Educación •

Política educativa

Cabe señalar que la UCE también ha confeccionado

Fichas Pedagógicas para el trabajo de habilidades

orientadas a la educación preescolar (Niveles de

Transición). En estos recursos los docentes encontrarán

secuencias didácticas que permiten acompañar a los

niños(as) en los procesos de reflexión, promoviendo

la enseñanza explícita de estrategias que favorecen el

desarrollo de un pensamiento eficaz. Para acceder a estas

fichas, sugerimos seleccionar EP (Educación Parvularia),

luego el nivel (que en este caso es NT o Niveles de

Transición) y después el ícono de la materia que va a

enseñar. Ahí están los objetivos de aprendizaje y las fichas

pedagógicas de habilidades, entre otros recursos.

3. Planes de clases con sus respectivas rutas de

aprendizaje y recursos de apoyo (3° básico a 4° medio):

Su meta es ofrecer una ruta para desarrollar los objetivos

de aprendizaje de la Priorización Curricular, a través de una

propuesta de planificación inversa. Los planes de clase

organizan y desarrollan clase a clase los desempeños de

los estudiantes a partir de una pregunta guía significativa y

apoyados por estrategias socioemocionales. En cada clase

se aplican criterios didácticos para guiar la construcción

del conocimiento con foco en la evaluación formativa.

Para complementar, se proponen recursos pedagógicos

construidos con el fin de fortalecer la labor docente y

ampliar los aprendizajes de los estudiantes.

Para acceder a estos planes de clases, sugerimos

seleccionar un curso, la asignatura, la unidad, el nivel y los

recursos digitales para ese nivel. De este modo aparecerán

las fichas pedagógicas y los planes de clases, entre

otros. Por ejemplo, si seleccionamos 8° básico, Ciencias

Naturales, Unidad 2 (La Célula), verán una pestaña llamada

Nivel 1 donde se explicita el Objetivo de Aprendizaje

(Relación entre la función de una célula y sus partes), y al

Dada la urgente necesidad de hoy de educar

a niños y jóvenes en temáticas relacionadas

con la salud y el ambiente, María Isabel

Baeza releva los proyectos interdisciplinarios

“Modelos de trazabilidad en tiempos de

pandemia” (8° básico a 2° medio) y “Cambio

climático: desafíos de la Ciencias, la

Tecnología y la Sociedad” (5° a 6° básico).

seleccionarlo se desplegará el botón “Ver Recursos para

este objetivo”. Allí encontrarán los planes de clases.

4. Proyectos Interdisciplinarios (Aprendizaje basado en

problemas o ABP):

Son elaborados principalmente por

profesionales especialistas en el área de las Ciencias, de la

Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc. También

se han diseñado proyectos en conjunto con organizaciones

como la Fundación Consejo de Curso.

La selección de temas para estos proyectos se hace

a partir de los Objetivos de Aprendizaje prescritos en las

Bases Curriculares de Ciencias Naturales y Ciencias para

la Ciudadanía, ofreciendo oportunidades para que los

estudiantes aborden problemáticas vinculadas a su vida

cotidiana.

Dada la urgente necesidad de hoy de educar a niños

y jóvenes en temáticas relacionadas con la salud y el

ambiente, María Isabel releva los proyectos “Modelos

de trazabilidad en tiempos de pandemia” (8° básico a 2°

medio) y “Cambio climático: desafíos de la ciencias, la

tecnología y la sociedad” (5° a 6° básico).

En el primero, el propósito es “que los estudiantes

elaboren un modelo de trazabilidad del COVID-19 en su

entorno cercano, a través de una plataforma tecnológica

(sitio web o App móvil) que entregue información en

tiempo real y/o actualizada de los posibles contagios que

existen entre los integrantes de la comunidad educativa.

Se espera que por medio del proyecto los estudiantes

utilicen toda la evidencia científica disponible asociada

a la pandemia de Coronavirus y la forma en que se

va comportando en el tiempo en Chile y el mundo.

Asimismo, se espera que puedan indagar en cómo se

ha comportado el virus en sus comunidades escolares

y también en su entorno cercano. Finalmente, los

estudiantes pueden aprovechar las herramientas digitales