Previous Page  12-13 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12-13 / 60 Next Page
Page Background

12

Revista de Educación •

Política educativa

Concepción (UCSC) capacitó a 12 docentes pertenecientes

al Programa ICEC-UCSC, todos ellos provenientes de las

regiones del Biobío y Ñuble. La actividad se tituló: “Análisis

de muestras de agua dulce de los territorios” y tuvo por

objetivo analizar parámetros de pH, conductividad, oxígeno

disuelto, turbiedad, sólidos suspendidos totales, sólidos

totales e identificación de fitoplancton en el microscopio.

4. Recursos pedagógicos y documentos:

módulos

didácticos con enfoque indagatorio, documentos y

publicaciones del Programa ICEC vinculadas a la educación

en ciencias. Por ejemplo, en la sección “Recursos” del sitio

web de ICEC se despliegan seis cuadernillos de actividades

bajo el título “Módulos con enfoque indagatorio” en torno

al agua de la Tierra, el aire, el cambio climático, la fuerza y

el movimiento, el suelo y el Universo.

¿Qué tienen de novedoso estos módulos didácticos?

Eugenia Mancilla señala que estos materiales -resultado de

un convenio con la Pontificia Universidad Católica (PUC) de

Valparaíso- están orientados a los docentes y se basan en

experiencias de aprendizaje. “Traen bastante información.

Cada módulo tiene su impronta, pero todos ellos se

organizan en torno a experiencias de aprendizaje. Además,

cuentan con muchos vínculos o links que son la base de la

información que ahí aparece y ésta se presenta de manera

atractiva a través de infografías”.

Edgard Hernández agrega que el objetivo de estos

materiales es ofrecer apoyo a los profesores para la

implementación de la indagación científica en el aula. “Lo

que declaramos como programa se traduce también en

instrumentos, que son coherentes con lo que hacemos y

que permiten trabajar dentro de la sala de clases”.

Actualmente están trabajando en cuatro nuevas

temáticas: Coronavirus; Cuestiones Socioambientales;

Genética; y Seguridad, Prevención y Autocuidado. Estos

módulos los está elaborando la PUC de Valparaíso,

pero Daniel Caffi aclara que “las otras universidades del

Programa ICEC participaron del pilotaje de los módulos

de modo de incorporar tanto comentarios de docentes

de las diferentes regiones del país como de los equipos

académicos de las universidades”.

Y agrega: “Quisiera destacar el proceso, más que el

producto final del módulo. Ahí hay una elaboración por

parte de una institución, pero después hay todo un proceso

de pilotaje y consulta de un espectro más amplio, a fin

de tener un producto final que llegue efectivamente a los

docentes. Cabe señalar que nuestra participación en la

elaboración corresponde a la revisión de la pertinencia de

las actividades con foco indagatorio, orientaciones respecto

de la estructura general, edición editorial y sugerencias

respecto al desarrollo de actividades complementarias”.

de la ciencia en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a nivel

nacional. Para ello, trabajan de la mano con universidades

de todo el país y el equipo a cargo de la Coordinación

Nacional del Programa está conformado por Daniel Caffi,

profesor de Biología y Ciencias Naturales, y magíster

en Educación; Eugenia Mancilla, profesora de Estado

con mención en Biología y Ciencias; Edgard Hernández,

biólogo y magíster en Educación; y Patricia Aranís,

administradora pública.

Básicamente, el Programa ICEC orienta su acción en

cuatro ejes de trabajo:

1. Formación en indagación científica escolar:

cursos

de formación en indagación científica certificados por el

CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación

e Investigaciones Pedagógicas) del Mineduc y las

universidades de la Red de Apoyo y Colaboración.

2. Colaboración e intercambio de experiencias

pedagógicas:

Congresos Regionales, Nacionales y

Latinoamericanos de Educación en Ciencias, Pasantías y

Comunidades de Aprendizaje.

3. Vinculación con el medio:

las “muestras de

aprendizaje” son un buen ejemplo de esto, pues permiten

que estudiantes y docentes socialicen sus experiencias

dentro de las clases de ciencias. Este año se han realizado

mediante las redes sociales, pero antes cuando no existía

la necesidad de distanciamiento social se organizaban en

lugares públicos como plazas, estadios, centro de eventos,

patios de los colegios o gimnasios. “Toda la gestión

territorial se realiza con la colaboración entre la universidad

que implementa ICEC en la región, las Secreduc (Secretaría

Ministerial de Educación), los Deprovs (Departamentos

Provinciales del Mineduc) y los DAEM/Corporaciones

(Departamentos de Administración de Educación

Municipal)”, explica Daniel Caffi.

Cabe mencionar también los numerosos encuentros

con científicos y alianzas de colaboración con entidades

regionales de investigación y difusión en ciencias. Por

ejemplo, en junio se realizó en modalidad online el “Primer

Encuentro de Egresados ICEC-UFRO 2021”, oportunidad

en la que se reunieron docentes de las cohortes desde los

años 2015 al 2021 de la Universidad de La Frontera (UFRO)

y profesionales del Programa de ICEC implementado por

esa casa de estudios en la Región de La Araucanía. Con este

evento, que contó con una clase magistral del doctor en

Ciencias de la Educación Mención Didáctica de las Ciencias

Experimentales y de las Matemáticas, Dr. Mario Quintanilla

Gatica, se dio inició al trabajo anual de las Comunidades de

Aprendizaje (CAP) 2021.

Y recientemente un grupo de profesoras de la Facultad

de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima

13

Revista de Educación •

Política educativa

“Nos enfocamos en trabajar con profesores

de los distintos niveles educativos:

educadores de párvulos, de básica, de media

y diferenciales. Y aunque estamos centrados

en el desarrollo profesional docente, nuestro

esfuerzo apunta también a integrar diferentes

acciones y generar espacios de participación

para todos los docentes”.

Daniel Caffi, profesor y miembro de la

Coordinación Nacional del Programa ICEC.

Se espera que estos nuevos módulos estén listos en

marzo de 2022 y estarán disponibles en:

icec.mineduc.cl/

recursos-y-documentos

EL PROGRAMA ICEC Y LAS COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE

Daniel Caffi señala que el Programa ICEC ha ido creciendo

en el tiempo. De hecho, en los últimos cuatro años ha

llegado a las 16 regiones del país y actualmente participan

un total de 637 escuelas y 1.001 docentes. De ellos, 482

están siendo parte de Comunidades de Aprendizaje.

“Nos enfocamos en trabajar con profesores de los

distintos niveles educativos: educadores de párvulos,

de básica, de media y diferenciales. Y aunque estamos

centrados en el desarrollo profesional docente, nuestro

esfuerzo apunta también a integrar diferentes acciones

y generar espacios de participación para todos los

docentes. Un educador de párvulos o diferencial de un

Programa de Integración Escolar (PIE), por ejemplo, va a

tener los mismos espacios de intercambio o reflexión de

pares que otros educadores, independiente de su perfil

profesional”, explica.

Y agrega: “Actualmente uno ve que hay cursos dados

por ciertas instituciones, congresos dados por otras, pero

lo que nosotros le ofrecemos al profesor/a es un conjunto

de acciones y acompañamiento, ya sea de formación,

de reflexión entre pares, de recursos didácticos, de

actividades con los alumnos. Tenemos cursos, congresos

nacionales y regionales, nacionales, módulos didácticos,

pero todo eso tiene un hilo común que es la indagación.

Finalmente, lo que estamos ofreciendo es una cultura de

escuela, una política pública de educación en ciencias

que está basada en la indagación, en donde al profesor le

estamos hablando con un mismo lenguaje, independiente

de la actividad en la cual está participando”.

Edgard Hernández complementa lo anterior,

señalando que el que exista una formación conjunta de

diferentes perfiles profesionales (educadores de párvulos,

de básica, de media y diferenciales) produce una mirada

particular y única en cuanto a la trayectoria educativa.

“Ellos pueden mirarse a sí mismos, entre ellos, y reconocer

cómo ingresa un estudiante, qué debiera saber a los 4 o

5 años, hacia dónde va a avanzar cuando esté en básica o

media. Esto es algo que los profesores destacan mucho en

términos de valor para su ejercicio profesional”.

Y enfatiza: “El foco final del modelo propuesto es

formar Comunidades de Aprendizaje, que básicamente

reúnen a grupos de profesores capaces de problematizar

su práctica pedagógica en ciencias y crear iniciativas de

cambio surgidas del contexto local, de las problemáticas

propias de los profesores y responden a los desafíos que

son propios de cada espacio territorial. Esta dimensión

territorial del programa ICEC también es relevante”.

Acceso a recursos pedagógicos de la UCE en:

curriculumnacional.cl

y/

o

aprendoenlinea.mineduc.cl

Acceso a información y recursos pedagógicos del

Programa ICEC (de la DEG) en:

icec.mineduc.cl