

Revista de Educación
N° 396
Diciembre 2021
¡Síguenos!
Ministro de Educación
Raúl Figueroa S.
Subsecretario de Educación
Jorge Poblete A.
Subsecretaria de Educación Parvularia
María Jesús Honorato E.
Subsecretario de Educación Superior
Juan Eduardo Vargas D.
Asesoría Técnica Pedagógica
Subsecretaría de Educación
Directora de Comunicaciones
Angélica Joannon O.
Directora Revista Educación
María Teresa Escoffier del S.
Editora
M. Angélica Pérez F.
Periodistas
M. Consuelo Agusti R.
M. Angélica Pérez F.
Fotografía interior
M. Consuelo Agusti R.
Arnaldo Guevara H.
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381,
2° piso, Santiago
Teléfono: 2 2406 6456 / 2 2406 5504
Correo electrónico
revista.educacion@mineduc.clSitio web
www.revistadeeducacion.clEdición N° 396
Ministerio de Educación
ISSN 0716-0534
@revistadeeducacion
Política educativa
Currículum en Ciencias:
Recursos de apoyo para los
docentes
Tendencias
La tecnología que apoya al
aprendizaje
Conversando a fondo
Mónica Rubio, Premio
Nacional de Ciencias Exactas
2021: “La astronomía abre el
camino a otras ciencias”
En el aula
Rodrigo Serrano Rieloff: Taller
de ciencias que transforma el
futuro de los estudiantes
Tendencias
Iniciativa del Instituto Milenio
de Biología Integrativa:
“Alimenta tu Cerebro”
Protagonistas
Profesor Miguel Ángel Asis de
Ñuble: “Sé que con la ciencia
podremos cambiar el mundo”
Zona pedagógica
Escuela Industrial San Antonio: A
la vanguardia del “suprareciclaje”
Ciencia y Tecnología
En la ruta del cambio climático
Biblioteca
Recomendaciones de libros
Arte y cultura
Astronomía: ¿Desde cuándo
miramos el cielo?
Reseña educación
Dibujando el cosmos
El asombroso
descubrimiento de
Miguel Ángel Asis,
profesor de Ciencias
Naturales, en Ñuble.
Sumario
• 6
• 18
• 34
• 50
Entrevista a Mónica
Rubio, Premio Nacional
de Ciencias Exactas 2021
Recursos de apoyo que
el Mineduc ha puesto
a disposición de los
docentes de Ciencias
Hitos en la historia
de la Astronomía
6
14
18
24
29
34
38
44
49
50
58
5
Revista de Educación •
Noticias
Conectividad a alta velocidad
Primera revista para
educación inicial
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junji) dio
a conocer su primera plataforma de publicación digital,
denominada “Niñez Hoy”. Esta revista, de 169 páginas y con
periodicidad semestral, se enfoca en la educación inicial y
releva la producción científica y especializada, a la vez que
presenta la sistematización de buenas prácticas educativas.
Su primer número está dedicado a la pandemia del COVID-19.
Y allí se destaca el informe inédito del Centro de Justicia
Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, que pretende contribuir con evidencia al bienestar de
985 niños entre 24 y 32 meses y sus familias en dicho contexto,
a partir de los datos del Estudio Longitudinal “Mil Primeros
Días”, realizado por el CJE en jardines infantiles de la JUNJI.
El artículo aborda los cuidados de los niños y niñas, los cambios
de comportamiento percibidos por las madres, los apoyos
que han tenido las familias para cuidar a sus hijos e hijas en
el tiempo que los establecimientos de educación preescolar
han estado cerrados. También el rol que han jugado éstos a la
distancia, las consecuencias de la pandemia en el trabajo de las
madres, la situación socioeconómica de la familia y los apoyos
económicos, entre otras variables. Evidencia que busca ser un
insumo para la elaboración de medidas de mitigación de los
efectos de la pandemia sobre el bienestar y el desarrollo de los
niños y niñas en el mediano plazo.
Esta revista incluye además una investigación de la Facultad
de Educación de la Universidad del Desarrollo acerca de los
beneficios de aprender al aire libre, entre otros temas.
Acceso a la Revista “Niñez Hoy” en:
www.junji.gob.cl/revista-papel-digital
Día Internacional para la
Reducción de los Desastres
El 13 de octubre el Mineduc conmemoró esta fecha,
con el propósito de resaltar y hacer conciente a la
población de la importancia que tiene generar una
cultura de prevención ante los fenómenos naturales, y
que para ello, lo primordial es la educación, dentro y
fuera del aula.
Es importante que las personas conozcan qué cosas
pueden hacer para estar preparados y poder ayudar
en caso de que ocurra un desastre en su localidad. No
se trata de estar permanente asustados, pero sí de
saber prevenir y responder. Por ejemplo, al ingresar a
un edificio observar cuál es la salida de emergencia más
cercana; leer en Internet sobre cómo responder ante
un terremoto o una alerta de sunami; educar a los más
pequeños en cómo protegerse a sí mismos.
Las cifras lo dicen: durante los últimos 20 años, más de
1,35 millones de personas han perdido la vida como
resultado de la exposición a amenazas naturales, en
especial mujeres y niñas. Además, alrededor de 4.000
millones de personas han tenido que desplazarse y
se han quedado sin hogar, o han resultado heridas,
lesionadas, o han tenido que recurrir a algún tipo de
ayuda de emergencia.
Más información en el sitio web de la Unidad de
Reducción de Riesgo de Desastres (URRD) del
Mineduc:
emergenciaydesastres.mineduc.clLos ministerios de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)
y de Educación (MINEDUC) dieron el vamos al proyecto
“Conectividad para la Educación 2030”, iniciativa impulsada
por el Gobierno que entregará conexión gratuita a Internet
de alta velocidad a más de 10 mil escuelas de todo el país y
beneficiará a 3,2 millones de estudiantes.
El punto de partida tuvo lugar en la Escuela Básica Paulo Freire
de la comuna de Cerro Navia, en la Región Metropolitana, la
cual por primera vez conectó a Internet de alta velocidad a sus
261 alumnos. Esto fue realizado por la empresa GTD, que se
adjudicó en concurso público la zona donde está emplazado
ese establecimiento.
Se trata de uno de los 89 colegios de Cerro Navia (38),
Lo Prado (28) y Pudahuel (23) que fueron conectados
en la primera fase. De esta forma, las comunas del
sector norponiente de la Región Metropolitana se
convirtieron en las pioneras a nivel nacional en sumarse
al proyecto Conectividad para la Educación.
Síntesis
La primera etapa, que finaliza el primer trimestre de 2022,
contempla la conexión gratuita a 8.325 establecimientos
educacionales, de los cuales 5.839 están en regiones y 2.486
en la Región Metropolitana. Y en una segunda etapa, a
concretarse el próximo año, se sumarán 1.480 escuelas.
Cuando este proceso finalice, el 100% de los establecimientos
con financiamiento fiscal, cuya matrícula es superior a cinco
alumnos (10.086 colegios), tendrá acceso a Internet de alta
velocidad.
Más información:
www.subtel.gob.cly
www.conectividad2030.clInstagram:
#conectividadparalaeducación