Previous Page  15 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 64 Next Page
Page Background

15

Revista de Educación •

Tendencias

Analizando

obras artísticas

En el VIII Congreso Internacional de Educación, Maurice

Elias destacó que el observar, analizar y entender el

arte, su producción y contexto, se relaciona con muchas

competencias socioemocionales, pero también promueve

un sentido de humanidad común. Además, dijo, impulsa el

pensamiento crítico y enseña a los estudiantes a observar

el mundo.

Y puso el siguiente ejemplo:

Pida a los estudiantes que observen una imagen de la

pintura “Proteger juntos la comunidad”, de John Pitman

Weber (1976).

Hágales preguntas y deje que ellos mismos formulen

preguntas: ¿Qué expresiones faciales ven? ¿Por qué se ve

tanta diversidad de gente? ¿Cuál es la historia que intenta

contar esta imagen? ¿Qué clase de comunidad era ésta y

qué problemas enfrentaba que estimularon la creación de

esta obra?

Pida a los estudiantes que creen un título y un texto

para esa imagen. La idea es que trabajen en grupos

pequeños y que intercambien ideas: ¿Qué pusiste tú?

¿Por qué pusiste eso?

“Éste es un ejemplo de cuán enriquecedor puede ser el arte

y cómo las competencias socioemocionales pueden mejorar

impulso hacia adelante. Cuando hay un carácter negativo,

como la codicia, el egoísmo, la opresión y el aislamiento,

nos alejamos del propósito positivo. Cuando no hay un

propósito positivo, no sabemos a dónde vamos, nos

sentimos sin rumbo, desconectados. Y cuando no hay artes,

el paisaje es yermo. Los mares están vacíos. No hay color, ni

sonido, ni inspiración”.

Y EL ARTE, ¿QUÉ PAPEL JUEGA EN TODO ESTO?

Según Maurice Elias, las artes y el Desarrollo

Socioemocional y del Carácter están estrechamente

vinculados y destaca que “los maestros y directores

pueden apoyar esto último en las clases de arte al observar

cualquiera de las cinco competencias o habilidades de SEL

y alentar a los estudiantes a aplicarlas en una modalidad

artística en particular”.

Lo ilustra con ejemplos bien concretos. Por ejemplo,

propone preguntar a los estudiantes qué sentimientos

acompañan a ciertos tipos de movimientos de baile que

observan o hacen ellos mismos. O que analicen cómo un

• T

las vidas de nuestros niños y niñas (…) Ellos son capaces

de desentrañar esta historia visualmente y luego analizarla

y entender que esto se trata de lo que pasaba en Chicago

cuando los barrios eran amenazados por las drogas y la

violencia y las comunidades se unieron para proteger a los

niños/as y a las personas más vulnerables”, explicó.

Otro ejemplo:

Muestre a los estudiantes dos imágenes semejantes,

tomadas en tiempos históricos distintos. Una podría ser

la clásica imagen de un hombre y una mujer en la mesa

con su familia, en tiempos de la 2ª. Guerra Mundial y la

otra, una versión contemporánea de esa misma imagen

representando la libertad, pero de otra manera.

Pida a los estudiantes que se reúnan en grupos

pequeños y analicen estas dos imágenes, la idea es que

aprendan la historia detrás de ellas, cómo y por qué se

crearon, en qué contexto.

“A medida que los niños y jóvenes comprenden el

propósito del arte a la hora de ser creado, empiezan a ver

una conexión entre el arte y su propósito. Es útil pedir a

los estudiantes que aprendan la historia de las artes que

consumen todo el tiempo. Escuchan música y ven TV, pero

no saben la historia que hay detrás. Y saber la historia que

hay detrás es profundamente iluminador y enriquecedor”.

artista tiende a transmitir diferentes emociones en su trabajo.

También, animar a los niños pequeños a que observen e

interpreten las imágenes de los libros antes de leer el texto y

respondan a preguntas como: “¿Qué sienten los personajes?

¿Cómo puedes saberlo en la imagen?” Y luego, ayudarlos a

notar las expresiones faciales, la postura y otras formas en que

los artistas comunican sentimientos.

Asimismo, destaca que la alfabetización en las artes

“puede ayudarnos a acceder a todas nuestras competencias

socioemocionales, a activar nuestro propósito, a la empatía,

a la conciencia de nosotros mismos, a nuestras habilidades

para relacionarnos en grupo, a la resolución de problemas y a

la regulación socioemocional. Entonces, para ser efectivo, la

enseñanza de competencias o habilidades SEL tiene que ser

integrada, intencional y constante”.

Pero, ¿qué es la alfabetización de las artes? ¿Podría dar

un ejemplo?

No presumiría saber lo que otra persona considera

alfabetización artística. Pero aquí hay un par de ejemplos que

creo que ayudarán.