Previous Page  19 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 64 Next Page
Page Background

19

Revista de Educación •

Conversando a fondo

“En los años 80 desarrollé la Metodología Interaccional Integrativa (MII), que apunta a permitir que el estudiante tenga espacio

para resolver una tarea, cualquiera que ésta sea, del modo como piense que debe ser resuelta. Sin instrucciones sobre cómo hacer

o cómo llegar a la resolución de esa tarea. Y eso tiene que ver justamente con dar espacio a la creatividad, que es una característica

de la educación por el arte”.

fueron mis referentes: Viktor Lowenfeld en el caso de la

educación por el arte y Louis Picq y Pierre Vayer, en la

educación sicomotriz.

Con el apoyo de mi hermano que era médico pediatra

y la Dra. Capdeville que era neuropsiquiatra infantil,

hicimos la adecuación de los programas de sicomotricidad

de Picq y Vayer, para que fueran útiles para niños sin

dificultades. Y en base a eso establecimos un programa

que dio resultados increíbles. Hubo una apropiación del

espacio, un uso de la corporalidad muy extraordinario para

esas edades. Y entre los que no tenían dificultades había

siempre 1 ó 2 que sí las tenían: era muy interesante ver

cómo estos niños “florecían” estando con sus pares en

igualdad de condiciones.

LA CREATIVIDAD, UNA CARACTERÍSTICA DE LA

EDUCACIÓN POR EL ARTE

La educación artística, ¿qué rol debería cumplir en el

currículum?

Por la formación que conozco que tienen mis colegas

de esa área, creo que para ellos es más fácil, o a lo mejor

es una competencia que se desarrolla en la formación,

acoger la diversidad, entender el talento que puede

tener tal o cual estudiante independiente de su condición

y desarrollar su creatividad, con pocas instrucciones.

Pienso que sí podría ser útil que los profesores

del área artística pudiesen “asesorar” a sus colegas

de otras disciplinas de esta forma, que yo espero

que sea la nueva forma de enseñanza y aprendizaje

en nuestro país y que considere al estudiante, sus

emociones y experiencias, no solo para escucharlas

sino que para integrar aquello que es adecuado a un

contenido particular en la sala de clases, de modo que

el estudiante se sienta reconocido, sepa por qué ese

contenido es importante y de qué manera sirve para la

vida cotidiana.

¿Qué valor atribuye a las artes y a la corporalidad en el

contexto de la educación diferencial?

Yo hablaría de la educación en general, no solo

de la educación diferencial. Y digo esto porque me di

cuenta tempranamente en mis investigaciones que las

cuestiones que son importantes en educación diferencial

también lo son en todos los niveles, incluso en los más

altos como el doctorado.