Previous Page  23 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 64 Next Page
Page Background

23

Revista de Educación •

Conversando a fondo

“La terminología que pone etiquetas

desapareció hace mucho tiempo en la

formación de educadoras diferenciales

en la UMCE. Sabemos que existen, pero

nosotros tratamos de influir para que

desaparezcan, porque la etiqueta parece

ser algo indeleble, marca al individuo para

siempre y eso es malo para el desarrollo

personal y es lo que tenemos que cautelar,

el desarrollo de la persona”.

altura de las circunstancias, y también sé que la mayoría de

las Escuelas de Educación Diferencial están en ese camino,

se están esforzando por hacer coherente el discurso con

la práctica, porque el discurso ha estado siempre, es la

práctica la que falla a veces.

En los años 90 prácticamente la única línea de

formación constructivista era la nuestra, pero nosotros

dejamos de lado la terminología como trastornos

específicos del aprendizaje o la discalculia, se les muestra

a los alumnos como información, pero no se les pide que

busquen la información. No lo consideramos, porque

pensamos que el punto no está en centrar la atención en

el diagnóstico del individuo, sino en entender cómo ocurre

el aprendizaje y qué lo facilita y qué lo dificulta.

Además, es importante atender a las necesidades

contextuales, con independencia del diagnóstico que

tenga un estudiante. No estoy diciendo que no se

deba hacer el diagnóstico, lo que sostengo es que

éste no puede ser fundamental para que un estudiante

de necesidades educativas especiales pueda estar en

condiciones equitativas en una escuela o no.

La terminología que pone etiquetas desapareció

hace mucho tiempo en la formación de educadoras

diferenciales en la UMCE. Sabemos que existen, pero

nosotros tratamos de influir para que desaparezcan,

porque la etiqueta parece ser algo indeleble, marca al

individuo para siempre y eso es malo para el desarrollo

personal y es lo que tenemos que cautelar, el desarrollo de

la persona.

23

nacional, pensar en una escuela que no siga creyendo

que todos y todas tenemos que aprender de la misma

manera, en una escuela que aproveche los saberes

que traen los niños, sus propias interpretaciones y

construcciones de mundo.

¿Qué mensaje le daría usted a los docentes de Chile?

Primero, felicitarlos por la labor que hacen día a día. Y

segundo, pedirles que no se olviden que los docentes son

los únicos que pueden hacer los cambios en la educación

en Chile, no los expertos, no los Premios Nacionales,

solo ellos son los que tienen la posibilidad de cambiar la

educación. Por eso creo que es un momento excepcional

para tener esa oportunidad, y ojalá no traten de recuperar

contenidos perdidos en la pandemia, sino que enfaticen

lo colaborativo, la conciencia en el otro, el valor de lo

colectivo, además del medio ambiente y la solidaridad.

Creo que las y los profesores de Chile necesitan más

espacio para desarrollar su creatividad. Para mí lo ideal

sería que cada comunidad educativa pudiese establecer

el cómo llega al objetivo del aprendizaje del Currículum

Nacional, porque dependiendo del contexto de cada

realidad esto puede ser hecho de manera distinta. Si es

que hay algo bueno de la pandemia, es que la sociedad se

dio cuenta de cuán importante es la figura del profesor/a.

Y para finalizar, ¿cómo evalúa usted la formación inicial

de quienes estudian educación diferencial?

En la Universidad Metropolitana de las Ciencias y

la Educación, que es el ámbito que yo conozco, se han

hecho esfuerzos importantes por poner el currículum a la