Previous Page  21 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 64 Next Page
Page Background

21

Revista de Educación •

Conversando a fondo

TRABAJO CON NIÑOS MAPUCHES

Entiendo que Ud. y Humberto Maturana (Premio Nacional

de Ciencias 1994) hicieron algunas investigaciones juntos

en temas de interculturalidad, ¿qué resultados obtuvo?

Quisiera aclarar que la interculturalidad, que tiene

que ver con la diversidad, es el eje de todo mi trabajo. La

diversidad es condición de la situación educativa, pero

para comprenderla mejor y tener fundamentos científicos

uno debe investigar y obtener hallazgos. Eso fue lo que

hicimos con el Dr. Maturana, trabajamos juntos en dos

proyectos Fondecyt. Investigamos la construcción de

mundo en niños de Santiago y niños mapuches de La

Araucanía, entre 2000 y 2005.

Y pudimos ver cómo ellos construyen sentido y

significado desde su nacimiento, y cómo las diferencias

culturales inciden en ello. Así, un niño mapuche entiende

una cosa y el niño de clase media de Santiago algo un

poco diferente, a veces muy diferente o totalmente

distinto, a pesar de que los dos hablan el mismo idioma.

Esto ocurre porque la construcción de significado tiene

que ver con el modo de vida, con la convivencia, es ahí

cómo hacer la tarea era una barbaridad. Ahora un poquito

también, pero no tanto. Decir que no había que corregir

el error, sino volver a mirarlo para reflexionar y que así el

estudiante se diera cuenta del error, tampoco era algo que

se admitiera. Las preguntas abiertas, menos. Hasta el día

de hoy, eso tampoco se da. La MII hace solo preguntas

abiertas. Las evaluaciones de proceso, que ahora se piden,

en ese tiempo no existían.

Esta Metodología Interaccional Integrativa (MII), ¿se

enseña en la formación inicial?

Sí, claro. Es parte del currículum de la carrera de

pedagogía en educación diferencial con especialidad

problemas de aprendizaje, en la UMCE. Y ahora con

motivo del Premio he recibido muchísimos mensajes de

ex estudiantes que me dicen: “Estoy tan feliz profe, yo

siempre he seguido aplicando la MII y siempre me ha

resultado y que bueno que usted (…)”.

Además, antiguas estudiantes mías que están en

jefaturas de carrera o enseñan en otras universidades,

han desarrollado esta estrategia, enseñándosela a los

futuros docentes.

Izquierda: Nolfa Ibáñez junto al ministro de Educación, Raúl Figueroa y al Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante la ceremonia de

entrega de los Premios Nacionales 2021, efectuada en el Palacio de La Moneda el 22 de septiembre. Foto: Gentileza Presidencia de Chile/ Marcelo

Segura. Derecha: Nolfa Ibánez junto al reconocido biólogo chileno Humberto Maturana, diciembre de 1999, después de aprobar con nota máxima el

grado académico de Doctora en Educación. Él fue su director de tesis. Foto: Gentileza Nolfa Ibáñez.