Previous Page  12 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 64 Next Page
Page Background

12

Revista de Educación •

Política educativa

implicará etapas: conocimiento, profundización y finalmente,

apropiación. Y en ese sentido, el nuevo sitio web ya

mencionado contribuirá al acceso a estos nuevos Estándares.

Además, la directora del CPEIP hace un llamado a los

equipos directivos y líderes pedagógicos a involucrarse en

este cambio y poner atención al aprendizaje profesional

en los establecimientos: “Están llamados a propiciar las

condiciones sociales y organizacionales que aseguren

rutinas de interacción, oportunidades de desarrollo

profesional y espacios de reflexión y entendimiento”.

“Ojalá las escuelas y liceos del país se conviertan

en campos de desarrollo y aprendizaje profesional, por

medio de la creación de entornos de confianza y espacios

de participación y trabajo colaborativo. En ese sentido,

es importante recordar cómo aprendemos los adultos:

cuando un conocimiento nos resulta útil, nos hace

sentido; cuando hay una intención y tenemos un interés

en ello; cuando hay confianza en las propias habilidades

y cuando se conecta el nuevo conocimiento con la propia

experiencia (…) En los establecimientos educativos

se requiere avanzar hacia una cultura de aprendizaje

profesional”, señala.

Por otra parte, cabe señalar que la Evaluación

Nacional Diagnóstica, en 2024, se aplicará en función de

estos nuevos Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para

las Carreras de Pedagogía.

Los Estándares de la Profesión Docente, tanto para

los docentes en formación como para los docentes

en ejercicio, se pueden descargar en el sitio web:

estandaresdocentes.mineduc.cl

Video de la presentación de los Estándares para

la Profesión Docente en el siguiente link:

cpeip.cl/

lanzamiento-estandares-docentes

El CPEIP comenzará un proceso de

implementación de estos Estándares con un

foco formativo, que permita que sean la base

para la reflexión y diálogo entre los actores

del sistema educativo. Es importante recordar

que para que esta política sea exitosa hay que

lograr que cada sistema pueda “apropiarse”

de los instrumentos e incorporarlos en su

práctica de forma efectiva.

PROYECCIONES Y DESAFÍOS

Los Estándares de la Profesión Docente son una

herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo

Profesional Docente. Incidirán en toda la política docente

de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues

representan el principal referente que define el país sobre

la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan

para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los

Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios,

pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

Pero no se trata del fin de un proceso. “Este es

el inicio de una oportunidad para generar un cambio

importante en la calidad de la educación, cambio que

requiere del esfuerzo de todos y todas”, aclara Díaz.

“Un cambio de esta envergadura no puede ocurrir

por un mandato político ni por el esfuerzo aislado de

un director o de un decano. Tal como ha dicho Michael

Fullan (sociólogo canadiense), son necesarias tanto la

imaginación local como el liderazgo político que las

facilite. Es así como el Ministerio de Educación asume

el liderazgo en este proceso de implementación, pero

es clave que todos nos sintamos protagonistas de este

cambio”, agrega.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de

implementación de estos Estándares con un foco formativo,

que permita que sean la base para la reflexión y diálogo

entre los actores del sistema educativo. Es importante

recordar que para que esta política sea exitosa hay que

lograr que cada sistema pueda “apropiarse” de los

instrumentos e incorporarlos en su práctica de forma

efectiva, lo que a su vez requiere cambiar lo que se hace.

Pero nadie se puede apropiar de aquello que no conoce

y antes de haberlo aprendido; por eso este proceso