Previous Page  8 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 64 Next Page
Page Background

8

Revista de Educación •

Política educativa

Los nuevos Estándares se hacen cargo de los retos que

debe enfrentar actualmente la docencia, promoviendo y

valorando una pedagogía que responde a seis aspectos

básicos para el aprendizaje:

1. Con competencias para que todos y todas aprendan,

con altas expectativas en sus estudiantes.

2. Que promueva el desarrollo del pensamiento

autónomo y de las habilidades para aprender, que

invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre

su propio aprendizaje (metacognición) y a ser

protagonistas de él.

3. Con competencias para atender al desarrollo

socioemocional de las y los estudiantes, con el

objetivo de formar personas íntegras, con habilidades

para convivir en sociedad.

Las premisas de la pedagogía

del Siglo XXI reflejadas en los

nuevos Estándares

4. En permanente actualización y desarrollo, que se adapte

a los nuevos desafíos a través del aprendizaje profesional

continuo; con capacidad de innovar y aprender de la

propia práctica para transformar la realidad.

5. En constante relación con su entorno, que potencia

la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través

del trabajo con sus pares, con apoderados y con

la comunidad en que se inserta, formando a sus

estudiantes para la vida.

6. Que se responsabilice por los resultados de sus

estudiantes.

7. Enfocada en valores y principios ciudadanos.

8. Que utiliza la tecnología y los recursos digitales para

optimizar el aprendizaje.

significado común que aporta al desarrollo de la profesión.

Estándar proviene de la palabra estandarte, que es aquello

que nos representa. Estamos hablando de un acuerdo

respecto del desempeño que debe demostrarse en un

determinado dominio para considerar un determinado

nivel de competencia; de lo que es valorable y por lo que

estamos dispuestos a luchar; de aquello que define lo que

un docente debe saber y saber hacer en términos de una

buena docencia”.

Y, lo segundo, tener claro que a comienzos de este año

el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó parte

importante de los “Estándares de la Profesión Docente”:

• Los Estándares Pedagógicos para carreras de Pedagogía.

• Los Estándares Disciplinarios para ocho carreras de

Pedagogía.

• Los Estándares de Desempeño de la Profesión

Docente, contenidos en el Marco para la Buena

Enseñanza (MBE), instrumento de referencia para los

docentes en ejercicio.

Las carreras de pedagogía que ahora tienen nuevos

Estándares Pedagógicos y Disciplinarios son las siguientes:

Educación Especial/ Diferencial; Educación Física y Salud

(Básica y Media); Artes Visuales (Básica y Media); Historia,

Geografía y Ciencias Sociales (Media); Matemática (Media);

e Inglés (Básica y Media).

Asimismo, los docentes en ejercicio cuentan con

los Estándares de Desempeño de la Profesión Docente,

contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza. En esta

nueva versión del MBE se transita desde “criterios” –que

formaban parte del MBE de 2004– a “estándares”. Es así

como se incorporan descripciones más específicas de qué

se espera que sepan los docentes para conseguir que sus

estudiantes alcancen aprendizajes de calidad y también se

alinea con la Ley N° 20.903, que establece la necesidad de

elaborar Estándares de Desempeño Profesional.

DOS MUNDOS QUE NECESITAN DIALOGAR

Para desarrollar estos Estándares, se trabajó con dos

propósitos muy claros:

1. Que todo/a docente encuentre, desde su formación

universitaria hasta su ejercicio profesional, parámetros

claros y comunes de lo que se espera de él.