Previous Page  3 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 3 / 64 Next Page
Page Background

3

Revista de Educación •

Editorial

Jorge Poblete Aedo

Subsecretario de Educación

J

unto con la reanudación de las clases presenciales

en la gran mayoría de los establecimientos del país,

proceso que celebramos y nos llena de esperanza a

quienes trabajamos por la calidad de la educación en Chi-

le, estamos hoy también esperanzados con el lanzamiento

de los nuevos Estándares de la Profesión Docente. Se trata

de un cuerpo de instrumentos pedagógicos de carácter

público que describe las metas educativas para guiar la

formación y el ejercicio de los docentes, en consonancia

con las exigencias y nuevos desafíos del siglo XXI.

Esta herramienta, en su conjunto, está dirigida a los

futuros y actuales profesores y profesoras, y tiene por

objetivo que estos apunten siempre a los denominados

“aprendizajes profundos”. La idea es que los estudiantes

puedan adquirir un desarrollo integral que vaya más allá del

conocimiento de lenguaje, matemáticas, ciencias y otros co-

nocimientos básicos, para complementar esos saberes con

competencias en el plano socioemocional, de relaciones

con el entorno, de inclusión y de género. Todas materias

que hemos venido trabajando en el Mineduc para apuntar

hacia una educación que avanza y mejora constantemente.

La elaboración de estos Estándares fue liderada por el

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investi-

gaciones pedagógicas del Ministerio (CPEIP); y contó con

los aportes y distintos enfoques de universidades, profe-

sores, educadores, directivos, académicos, investigadores,

expertos, e instituciones gubernamentales y no guberna-

mentales. Así, se confeccionó esta potente herramienta

que hoy se convierte en el referente de la carrera y el

ejercicio docente.

Estamos contentos. No tenemos duda de que nues-

tros profesores constituyen el motor del sistema educativo,

y que la calidad de la enseñanza depende de su experticia,

Estándares docentes: nueva

herramienta para la calidad

motivación, y actualización permanente. Ellos son los que

más influyen en la gran tarea de educar y hacer que las

escuelas cobren y mantengan el sitial que les corresponde.

Las propuestas y contenidos de estos Estándares

fueron aprobados por el Consejo Nacional de Educación

(CNED) y tienen un carácter pedagógico y disciplinar.

Abarcan ocho carreras dictadas en las universidades, por

lo que además se involucra el ámbito de la educación

superior con su Subsecretaría, de allí la trascendencia que

tienen al señalar los caminos para conseguir una educación

de calidad y que, a partir de ahora, estén asimilados al

currículo oficial.

Los nuevos Estándares han sido fijados para carreras

como Educación Diferencial, Educación Física, Matemá-

tica, Inglés, entre otras. En esta oportunidad nos gustaría

resaltar la de Artes Visuales para básica y media, tema

que tratamos en especial en esta edición de la Revista de

Educación, y que se constituye como una disciplina muy

importante en esta época de intensa comunicación digital.

Además de impulsar el uso de las TIC, tiene un innegable

valor en cuanto al arte en sí mismo, al patrimonio nacional

y, quizás lo más fundamental, tiene el poder de incentivar

la creatividad de docentes y estudiantes. Adicionalmente,

se ha comprobado que la expresión artística es sinónimo

de desarrollo personal y aprendizaje para una mejor convi-

vencia en el plano social, ambas condiciones imprescindi-

bles para movernos e interactuar con autonomía responsa-

ble en la sociedad actual.

Esperamos que los nuevos Estándares se convier-

tan en una importante contribución para permitir que el

desempeño docente, su formación, y su impacto en la vida

de las personas sigan siendo un motor de cambio y de

desarrollo para el país.