Previous Page  9 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 64 Next Page
Page Background

9

Revista de Educación •

Política educativa

2. Tender un puente entre dos mundos que necesitan

dialogar, el de la formación inicial de docentes y el del

ejercicio profesional.

“Por lo tanto, cuando hablamos de Estándares de

la

Profesión Docente contemplamos dos cuerpos de

Estándares -los de las Carreras de Pedagogía y los de

Desempeño Profesional- que por primera vez se miran

bajo una misma estructura. Esto es una novedad –señala

Francisca Díaz–. Y lo que pretendemos es unir estos

mundos: el de la formación inicial, cómo preparamos a los

profesores para entrar a la cancha y el de los profesores

que ya están en la cancha; dos mundos que históricamente

han dialogado poco y que, sin embargo, queremos juntar

para que dialoguen de mejor manera”.

Este es un cambio paradigmático que invita a

resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio

profesional como partes de un mismo proceso de

desarrollo y, por tanto, a fortalecer el vínculo entre la

academia y el sistema escolar. “Entendemos que hay una

lógica de trayectoria y ésa es una de las características

claves del trabajo que hemos realizado, pudimos elaborar

estos instrumentos en el mismo momento, mirarlos

juntos, y ésa ha sido una gran innovación. Se concibe a la

formación inicial como una primera fase dentro de lo que

es el desarrollo profesional y el inicio

de una trayectoria

profesional que se va nutriendo con el ejercicio mismo (…)

Esta incorporación dentro de una misma estructura desde

lo que se denomina ‘Estándares de la Profesión Docente’

permite una mirada global de la profesión, en una lógica

de trayectoria”, explica.

12 ESTÁNDARES COMUNES

Los Estándares de Desempeño están ahora en sintonía o

“dialogan” con los Estándares Pedagógicos para Carreras

de Pedagogía, en base a 12 Estándares Pedagógicos

comunes. Pero, ¿cuáles son éstos? Básicamente, se

enmarcan en cuatro dominios:

Dominio A: Preparación del proceso de enseñanza y

aprendizaje

• Estándar 1:

Aprendizaje y desarrollo de los/as

estudiantes.

• Estándar 2:

Conocimiento disciplinar, didáctico y del

currículum escolar.

• Estándar 3:

Planificación de la enseñanza.

• Estándar 4:

Planificación de la evaluación.

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el

aprendizaje

• Estándar 5:

Ambiente respetuoso y organizado.

• Estándar 6:

Desarrollo personal y social.

Chile,

dos décadas

de historia

en Estándares

Cabe recordar que la Ley N° 20.930, aprobada en

2016, estableció un Sistema de Desarrollo Profesional

Docente y la obligatoriedad de contar con Estándares

Pedagógicos y Disciplinarios para los programas y

carreras que impartan pedagogía. Asimismo, mandató

al Ministerio de Educación (MINEDUC) para elaborar

Estándares de Desempeño.

Pero nuestro país tiene más de dos décadas de historia

en políticas de estándares. En 2001 el Programa de

Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID)

del Mineduc estableció los primeros Estándares de

Desempeño para la formación inicial de docentes; y

el 2004 apareció el gran estándar para los profesores

en ejercicio, que es el Marco de la Buena Enseñanza,

entendido como una definición orientadora de la

docencia de calidad.

Y el hito que dio inicio a esta política de Estándares

para Carreras de Pedagogía fue la publicación en

el año 2011, por parte del CPEIP, de los Estándares

Orientadores para egresados de Carreras de

Pedagogía en Educación Básica. Luego, en mayo

de 2012 se publicaron los equivalentes para la

Educación Media (Lenguaje, Matemática, Ciencias e

Historia, Geografía y Ciencias Sociales); y en 2014,

los Estándares Orientadores para egresados de

Carreras de Pedagogía con especialidad en las demás

asignaturas del currículo.

“Una década después nos vemos obligados a tener

que renovarlos frente a los hallazgos en pedagogía y

los nuevos conocimientos de la ciencia del aprendizaje

(…) Los Estándares definen el perfil docente que el

país requiere para la próxima década. Nada más y

nada menos. Todos los temas sensibles de formación

ciudadana, de desarrollo socioemocional, de ecología,

están presentes porque aquí estamos frente a un

acuerdo respecto de qué queremos para las próximas

generaciones, cuál es esa pedagogía que los niños

y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo

potencial”, explica Francisca Díaz, directora del CPEIP.