Previous Page  7 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 64 Next Page
Page Background

7

Revista de Educación •

Política educativa

C

hile hoy cuenta con nuevos “Estándares de la

Profesión Docente”, que buscan guiar la formación

universitaria y el ejercicio profesional con un

marcado énfasis en los aprendizajes profundos, en el

desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación

con el entorno, en la inclusión y la educación integral.

Para presentar este material –fruto de un

intenso trabajo que recogió los aportes y miradas de

universidades, profesores, educadores, directivos,

académicos, investigadores, expertos e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales– Francisca

Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP),

dio una conferencia online que congregó a casi 7 mil

espectadores de todo el país y contó con la participación

de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de

Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

“Estos Estándares parten de algunas premisas, la

primera es reconocer que los profesores son el motor de

la calidad educativa de un país. El fin último del sistema

educativo chileno y de todas las políticas, iniciativas y

procesos que se enmarcan en él es lograr que cada uno

de los y las estudiantes puedan alcanzar aprendizajes de

calidad y se desarrollen de manera integral. Para alcanzar

este propósito, se reconoce que los docentes son la fuerza

más relevante y la que más influye en esta tarea. A partir de

sus propias capacidades, de su preparación, son el núcleo

generador de la calidad de la educación. Ésa es una primera

idea clave que permeó todo este trabajo de Estándares”,

afirma la directora.

La segunda premisa, agrega, “es que entendemos que

el docente es un aprendiz de por vida”. Explica que “son

de tal envergadura las demandas actuales a la educación y

a la docencia, que necesitamos a un docente que aprenda

día tras día, que nunca se canse de aprender y que lo

haga mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir del

ejercicio reflexivo y colaborativo sobre su propia práctica”.

Pero todavía hay una tercera premisa: “la enseñanza

efectiva es el corazón de cualquier sistema educativo

exitoso”. “¿Y qué queremos decir con enseñanza efectiva?

Es aquella que se enfoca en el aprendizaje de las y los

estudiantes, en los procesos de aula y en el desempeño del

docente para promover mejores resultados. En ese sentido,

comprendemos la enseñanza como una actividad altamente

compleja, sistemática y metódica. Con eso queremos decir

que el desafío que tenemos los profesores no es una tarea

fácil, sin embargo, estamos dispuestos a hacerla”, señala la

directora del CPEIP.

ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS ESTÁNDARES

Pero, ¿en qué consisten los Estándares? ¿Cuáles están hoy

vigentes?

Lo primero es señalar que se trata de un marco de

referencia que establece una definición compartida de

lo que constituye la calidad del ejercicio profesional. Son

instrumentos que definen competencias, conocimientos y

habilidades fundamentales para los docentes que están en

formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión.

En palabras de Francisca Díaz: “son acuerdos sobre lo

que es la buena enseñanza y definen un lenguaje y un