

26
Revista de Educación •
En el aula
1. Hacer ahora.
Se trata de una actividad breve escrita
en la pizarra o en un papel puesto sobre los escritorios,
que espera a los estudiantes cuando entran a la sala.
Puede tratarse de una pregunta que conecte la lectura
con sus experiencias previas o sobre el problema
planteado en la lectura. Independientemente del
formato, el objetivo de esta actividad es agilizar el inicio
de la jornada, pues los estudiantes están abocados
en una acción cognitiva desde el primer momento. La
actividad debería tomar de 3 a 5 minutos y solo debería
requerir que ellos/as escriban la respuesta al desafío o
pregunta planteada.
2. Todos escriben.
Aquí se prepara a los estudiantes
para pensar de manera rigurosa, dándoles la posibilidad
de reflexionar por escrito antes de pedirles que discutan
acerca de un tema en un breve intervalo de tiempo. El
objetivo es que ordenen por escrito las ideas que desean
expresar (acerca del problema planteado en la lectura,
por ejemplo) para luego discutirlas más extendidamente
en conjunto.
3. Gira y discute.
Consiste en la discusión sobre un
tema por un tiempo delimitado. Puede emplearse
para preguntas que requieran discusión, o bien, sobre
temas que provoquen divergencia de opiniones o que
requieran reflexión. Consiste en una breve discusión de
pares acerca de un tema o una pregunta formulada por
el mediador de la lectura. Para que se logre abordar
el desafío propuesto, se deben entregar indicaciones
específicas acerca de con cuál estudiante discutir (el
compañero más próximo a la derecha), desde qué
momento (cuando el mediador diga “desde ahora”), por
cuánto tiempo (dos minutos) y señalar una “consigna”
que finalice la discusión (“estudiantes, finalicen en tres,
dos, uno. Gracias a todos, ahora vamos a profundizar en
algunas discusiones”).
4. Frases de conexión.
Es una estrategia de lectura
que permite a los estudiantes hacer conexiones con
su conocimiento y experiencias previas, para ampliar
y profundizar su comprensión de la lectura. Se puede
aplicar a textos literarios y no literarios. Estas conexiones
se pueden hacer especialmente durante la lectura y
también en la lectura individual o entre pares. En esta
estrategia, el docente o estudiante elige momentos para
detenerse en la lectura y propone frases estructuradas
que motiven las conexiones, como las siguientes: Esto
me recuerda a…; Recuerdo cuando…; Esto lo conecto
con…; Tuve una experiencia similar cuando…; Me sentí
como el personaje cuando…; Si yo fuera el personaje,
yo…; Recuerdo otro libro (o película, canción, cómic,
video, etc.) sobre esto y decía…, entre otras frases que
pueden elaborar los docentes.
5. Reemplazar personajes.
Sirve para replantearse
la lectura desde un nuevo personaje, para reflexionar
cómo cambia la historia si se adecua a las características
y visiones de un personaje nuevo. Puede emplearse
para la escritura creativa o para la discusión en pares.
Por ejemplo, se puede reemplazar al protagonista
de la historia por otro personaje conocido por los
estudiantes, de películas, juegos, otras obras literarias,
etc. También se puede aplicar a textos no literarios
históricos, imaginando qué cambios sufrirían los eventos
si se reemplazara a un personaje histórico por otro.
El valor de la estrategia es que incentiva repensar
los hechos de una historia, adecuándolos al nuevo
personaje, posibilitando conexiones con el conocimiento
y experiencia previos de los estudiantes.
6. Cambios en la perspectiva de la historia.
Esta
estrategia busca poner al lector en una reinterpretación
de lo leído a partir de un cambio de perspectiva,
ampliando y profundizando tanto la comprensión de la
historia como el análisis de los personajes. Por ejemplo, se
puede cambiar de perspectiva al leer el cuento El padre,
de Olegario Lazo, desde la perspectiva del hijo en vez del
padre; o bien, cambiando la perspectiva de El túnel, de
Ernesto Sábato, poniendo a María a narrar la historia.
Fuente: “Cómo implementar momentos de lectura
diaria”, documentos descargables en el sitio web
de Bibliotecas CRA
(bibliotecas-cra.cl/momentos-lectoescritura-diaria). Allí se presentan más estrategias
de lectoescritura.
Estrategias para trabajar
la lectoescritura