Previous Page  23 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 56 Next Page
Page Background

23

Revista de Educación •

Conversando a fondo

“Aula 360 es un proyecto muy innovador

y está pensado para los docentes que

hacen clases en 3° y 4° medio (…) Es

una plataforma interactiva online donde

participa el establecimiento. A los

cursos ingresan los estudiantes de 3° y

4° medio con sus docentes y nosotros

como CPEIP aportamos con tutores, que

van mostrándoles a estos últimos las

nuevas rutas de aprendizaje”.

hay que desarrollar y qué alcance tienen, ese es el piso

que le podemos pedir a los profesores para que puedan

abordarlo con sus estudiantes y, al mismo tiempo,

autorregular sus propias emociones y modelar ciertos

comportamientos y conductas. Sin duda, un espacio difícil,

pero muy necesario hoy día, sobre todo en los momentos

que estamos viviendo.

En este punto visualizo dos desafíos: primero, dar

prioridad a la formación de profesores en el ámbito

socioemocional, pues tienen que tener cierta disposición,

ciertas actitudes y cierta capacidad para trabajar ese tema.

Y segundo, poner en la mira la disposición a colaborar con

otros. No estoy diciendo que el profesor tenga además

que ser psicólogo u orientador, sino que debe contar con

herramientas para identificar cuándo pedir ayuda, cuándo

apoyarse en otros profesionales, cuándo colaborar con

otros, porque la idea no es recargar a los profesores, sobre

todo al profesor jefe. La mirada colaborativa es esencial,

que los profesores sepan identificar cuándo se requiere

esa ayuda. Y el rol que juegan los equipos directivos y los

profesores expertos en esto es clave.

¿Cuánto se ha avanzado en educación de género?

Es un tema que está mucho mejor abordado en los

nuevos estándares que comentaba, así que eso va a

movilizar el sistema también en esa dirección.

Ahora, el tema de equidad de género tiene que ver

con las creencias y en ese sentido no es algo fácil de

corregir, hay temas culturales arraigados.

23

tienen que ver con la capacidad de autorregulación y de

autoaprendizaje de los estudiantes. Eso es fundamental y

desde ahí se desprenden los temas de uso de tecnología y

de inclusión, que son complementarios a esa mirada.

Hoy a los profesores se les pide mucho “habilidades

socioemocionales”. Obviamente es importante que

las trabajen con sus niños, pero ellos las tienen que

adquirir también. ¿Se ha hecho algo en esta materia?

El Consejo Nacional de Educación (CNED) acaba de

aprobar los Estándares de la Profesión Docente, que es un

trabajo que venía desarrollando el CPEIP desde hace tiempo.

Por un lado, nosotros elaboramos los Estándares

para la Formación Inicial (Disciplinarios y Pedagógicos),

que son muy importantes porque por primera vez

son obligatorios para las universidades. Y por otro,

elaboramos los Estándares de Desempeño Profesional,

que corresponden a una nueva versión del Marco para

la Buena Enseñanza, que ha sido el gran referente que

teníamos hasta ahora para los docentes en ejercicio.

Estos Estándares -los de Formación Inicial y los de

Desempeño Profesional- conforman lo que hemos llamado

Estándares de la Profesión Docente y representan lo

que se ha acordado en cuanto a cómo formar a un buen

profesor y qué competencias y conocimientos debería

tener. Son herramientas técnicas, estratégicas, que están

determinando el perfil docente para la próxima década.

Y ahí uno de los cambios justamente dice relación

con el desarrollo socioemocional: qué competencias