Previous Page  20 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 56 Next Page
Page Background

20

Revista de Educación •

Conversando a fondo

Todavía tengo patente el recuerdo de algunas

personas que fueron relevantes para mí esos años, por

ejemplo, una jefe técnico que iba a observar mi clase.

También me tocó mirar el trabajo en aula de algunas

profesoras del establecimiento y ahí es cuando uno va

haciendo carne, por así decirlo, lo que aprendió en la

universidad. Por lo tanto, mi trabajo fue modelado en base

a personas más expertas, directivos o buenos profesores,

que me iluminaron bastante para corregir ciertas cosas que

yo todavía no tenía tan incorporadas.

Hice clases de 1° a 6° básico, me encantó hacer en

1° básico porque pude crear un espacio de encuentro con

los niños a través del dibujo. Muchas veces agarraba la tiza

y comenzaba a dibujar, de a poquito se iba haciendo un

silencio en la sala porque para los niños era muy atractivo

el dibujo. Fue muy emocionante.

¿Cómo fue para Ud. transitar de ser profesora de

educación básica por tantos años a ser directora del

CPEIP?

Una vez que gané ciertos años de experiencia,

empecé a tomar cargos de liderazgo técnico pedagógico.

Lo que me interesaba era estar en la sala, observar las

clases y dar un feedback o retroalimentación: “esto está

bien logrado”, “esto se podría mejorar”, etc.

Me di cuenta que ése era un espacio desde el que me

quería desarrollar, dado que tenía facilidades para apoyar

a otros docentes, pero me faltaba conocer bien el mundo

público. Entonces comencé a trabajar en fundaciones y así

entré en contacto con colegios municipales, con escuelas

críticas. Desde el rol de asesora externa, pude acercarme a

estos colegios y conocerlos muy bien desde dentro.

Por otro lado, siempre sentí que tenía una deuda

intelectual con mi carrera y finalmente decidí hacer

un Máster en Psicología Educacional en la Pontifica

Universidad Católica. La tesis la hice en desarrollo

profesional docente, porque a esas alturas el proceso de

cómo aprende un profesor o profesora en ejercicio, cómo

transfiere los nuevos conocimientos a su práctica de aula,

era lo que más me atraía.

Posteriormente, me contactaron de la Universidad

Diego Portales y allí trabajé 10 años formando el Centro

de Desarrollo Profesional Docente, que para mí era un

sueño. Coincidió con la época en que la ley SEP otorgaba

recursos para el desarrollo profesional, por lo que era algo

que se estaba instalando en el sistema. Apoyé a distintas

escuelas, desde la lógica de la formación continua con

cursos, asesorías y postgrados para profesores. Y después

estuve a cargo de la dirección de postgrado de la misma

universidad, hasta venirme al CPEIP.

“LA CALIDAD HOY DÍA SE ASOCIA AL DESEMPEÑO Y

A LA INCLUSIÓN”

En varias entrevistas y ponencias, Ud. ha hecho referencia

al término “calidad docente”. ¿Qué entendemos hoy por

calidad docente? ¿Es acaso distinta a la que existía antes?

Es un concepto que cambia, a lo mejor en el siglo

pasado la calidad docente se entendía desde la disciplina

y el rigor. Sin embargo, dado que tiene que ver con lo que

las sociedades valoran y persiguen, no es algo fijo.

Entonces, ¿qué se valora hoy?, ¿cómo entendemos la

calidad docente hoy? Esto tiene que ver con la capacidad

de generar aprendizajes en otros. Hoy día se entiende que

el buen profesor es el que logra aprendizajes de calidad

en sus estudiantes a través del desarrollo de habilidades y

además, un componente importante, lo logra con “todos”

sus estudiantes. Eso también es un cambio sustancial,

pues el desafío es que todos aprendan. En ese sentido, la

calidad tiene un componente de inclusión, de manejo de

la diversidad, que es nuevo.

Por lo tanto, diría que la calidad hoy día se asocia

al desempeño, qué es lo que hace el profesor dentro

de la sala de clases en pos de la generación de mejores

aprendizajes. Esto involucra todo lo que se asocia con

el desarrollo de la cognición, del pensamiento, y está

orientado al conjunto de los estudiantes.

El CPEIP es una institución con una larga trayectoria,

¿cuáles son sus principales tareas y en qué medida son

un apoyo para los docentes?

En efecto, tiene una larga data y ha ido cambiando

sus ejes de acción, pues tiene que ver con las políticas

docentes que se van instalando a través del tiempo. Hoy

día está abocado principalmente a la implementación

de la Ley N° 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo

Profesional Docente el año 2016; el ejecutor por

excelencia de esa normativa es el CPEIP.

Tiene como foco dos componentes esenciales que van

a la par:

1. El formativo,

que consiste en brindar apoyos a los

profesores, tanto a quienes están en formación como a los

que están en ejercicio o son nóveles. Aquí entra toda la

línea de cursos, pero no solamente desde un espacio más

formal, de tipo formación continua, sino desde la mirada

del aprendizaje profesional, donde se aprende en contexto

y entre pares.

2. El evaluativo,

pues nosotros hacemos las pruebas

que tienen que rendir los egresados de todas las carreras

de pedagogía del país y también estamos a cargo de la

Evaluación Docente y del Sistema de Reconocimiento, que

permite la progresión en la Carrera Docente.