Previous Page  21 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 56 Next Page
Page Background

21

Revista de Educación •

Conversando a fondo

profesional, que un docente aprende mayoritariamente

en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de

la reflexión de su propia práctica. En su día a día. Es ahí

donde aprende más y mejor.

Por supuesto, ir a un curso o un taller es un

complemento, no es que no debiéramos participar más

en éstos, pero se entiende que el profesor o profesora

hoy día tiene que ser un eterno aprendiz, tiene que estar

en constante reflexión y aprendizaje y para eso es mucho

más nutritivo el trabajo en colaboración con los demás

docentes de su establecimiento. Allí es donde se mira,

se analiza y observa las respuestas de sus estudiantes,

donde viene a lo mejor un profesor experto a observar una

clase y a retroalimentarla en función de los resultados de

aprendizaje de los alumnos.

Ahora, si eso se combina con un buen curso, donde se

entregan nuevos saberes, donde se comparten hallazgos

en pedagogía, estamos en el mejor de los escenarios. Pero

lo esencial es que el profesor aprenda no solamente en

un contexto formal de capacitación, sino que cuando lee,

cuando estudia, cuando dialoga, cuando colabora con sus

Estos dos componentes, el formativo y el evaluativo,

deben ir de la mano y nutrirse uno del otro. Porque

los meros datos no nos sirven, si no somos capaces de

articularlos con los apoyos pertinentes. Uno de los grandes

desafíos del CPEIP es hacer que estas dos líneas converjan

y que se articulen los apoyos en función de las deficiencias

o mejoras que el sistema evaluativo identifica.

¿Cómo han cambiado los paradigmas en educación?

¿Hay nuevos paradigmas en materia de enseñanza

y aprendizaje? Incluso ha cambiado el concepto de

perfeccionamiento de alguna manera…

Exactamente. Ése es el gran cambio. Porque lo que

estamos implementando tiene que ver con un cambio

de paradigma, con cómo transitamos del paradigma del

perfeccionamiento, que incluso está en nuestro nombre

(CPEIP), hacia el paradigma del desarrollo profesional.

En el paradigma del perfeccionamiento la reina es

la capacitación, está en el imaginario de todos que un

docente va a un curso, vuelve al establecimiento y ya está

capacitado. Esa mirada cambió porque hoy día sabemos,

lo dice la literatura, que tiene que ver con desarrollo

Francisca Díaz, directora del CPEIP, destaca en esta entrevista que en educación hoy se está transitando desde el paradigma del perfeccionamiento,

donde se consideraba que la capacitación era lo esencial, hacia el paradigma del desarrollo profesional.