Previous Page  22 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 56 Next Page
Page Background

22

Revista de Educación •

Conversando a fondo

estudiantes, cuando reflexiona sobre su práctica. Ese es el

cambio paradigmático más significativo.

El mayor cambio paradigmático en cuanto a la

enseñanza se refiere a que antes se le enseñaba a un

colectivo, a una “clase”, que se entendía como un grupo

más bien homogéneo. El profesor enseña y la clase

escucha. Hoy eso ha cambiado y se le enseña a individuos

con distintos intereses, necesidades y capacidades. Y el

profesor debe ser capaz de llegar a todos pero de manera

individual, lo que representa un tremendo desafío.

Y en esa línea, ¿cómo se puede acompañar de forma

efectiva a los docentes en su aprendizaje profesional?

¿Qué está haciendo el CPEIP en esa materia?

Este es un tema clave porque el CPEIP apoya con

cursos, estamos llegando online a 30 mil profesores

anualmente, pero son 230 mil a nivel nacional. Entonces,

¿qué pasa con los profesores que no necesariamente

participan de nuestros cursos? Ahí entra la lógica de

destacar el rol de los establecimientos como espacios de

aprendizaje profesional.

Y un componente clave aquí son los líderes. Es

importante que el director/a comparta esa mirada y

por eso la Unidad de Formación Local del CPEIP está

alojada dentro del área de Liderazgo para el Desarrollo

Profesional. Los líderes educativos -llámese directivos,

directores o líderes intermedios, todos los equipos que

están en los departamentos provinciales o en las seremías-

deben tener esta concepción y comprender, por ejemplo,

que el aumento de horas no lectivas que trajo esta nueva

ley es justamente para promover el aprendizaje profesional

en los mismos establecimientos. Entonces, uno de los

componentes claves son los líderes y ahí nosotros estamos

ofreciendo formación para directores, para así encontrar

en ellos aliados en términos de esta visión de que el

aprendizaje ocurre en los establecimientos.

Y el segundo punto tiene que ver con proveer al

sistema de herramientas y recursos para ello. Hemos

hecho un trabajo tremendo en la página web del CPEIP. En

el apartado de Formación Local hoy se pueden encontrar

orientaciones y recursos para instalar el aprendizaje

profesional, la formación local, en los establecimientos con

metodologías como, por ejemplo, los clubes de videos,

las comunidades de aprendizaje profesional, las caminatas

de aula y otras, que es posible ir implementando y

promoviendo a través del trabajo colaborativo.

Esas serían buenas prácticas de desarrollo docente.

Sí. Lo que nosotros estamos haciendo es ayudar a

los directores a generar competencias para gestionar

el desarrollo profesional en sus establecimientos. De

hecho, la ley de Desarrollo Docente establece que uno

de los roles principales del director –eso es nuevo– es el

desarrollo de competencias de sus docentes. Antes el

desarrollo profesional se entendía como responsabilidad

de cada profesor, pero ahora hay una mirada más

distribuida y con protagonismo. Si hay un líder que inspira

y un contexto que provee de los espacios, ahí el docente

puede despegar y aprender.

Respecto de “Aula 360”, ¿en qué consiste y por qué se

le está dando hoy tanta importancia?

Es un proyecto que se genera en el Ministerio de

Educación, no solo en el CPEIP. Aquí trabajan en conjunto

distintas divisiones. Es muy innovador y está pensado para

los docentes que hacen clases en 3° y 4° medio. Lo que

ocurre es que las nuevas bases curriculares incorporaron

nuevos conocimientos en esos niveles, y los profesores de

historia, de biología, de química, de matemática, etc., no

necesariamente estaban preparados para enseñar esos

nuevos contenidos.

Aula 360 es una plataforma interactiva online donde

participa el establecimiento. A los cursos ingresan los

estudiantes de 3° y 4° medio con sus docentes y nosotros

como CPEIP aportamos con tutores, que van mostrándoles

a estos últimos las nuevas rutas de aprendizaje.

Ya se abrió la primera convocatoria, que en esta

oportunidad se implementará para tres asignaturas del

plan de formación diferenciada de las nuevas bases

curriculares: Geometría 3D; Límites, derivadas e integrales;

Probabilidades y estadística descriptiva e inferencial. El

director o directora debe postular y así los alumnos de los

establecimientos seleccionados podrán ingresar a esta

plataforma. (Más información en:

aula360.mineduc.cl

)

“EL CNED ACABA DE APROBAR LOS ESTÁNDARES DE

LA PROFESIÓN DOCENTE”

¿Hacia dónde debe transitar la pedagogía para responder

a las necesidades del mundo actual y desarrollar en los

estudiantes las habilidades del Siglo XXI?

La pedagogía actual nos hace mirar y abocarnos al

desarrollo de habilidades. Y si priorizáramos, diría que la

habilidad de saber aprender, el cómo aprendo más allá

del qué aprendo, es esencial. Un estudiante que sabe

cómo aprender ganará mucho en autonomía dentro de la

sala de clases, en la colaboración con sus compañeros, y

fuera de ella. Si a eso sumamos la tecnología, que es una

tremenda herramienta para la educación en el sentido que

acelera los procesos de aprendizaje, los optimiza, creo

que lo más importante de esta pedagogía es apuntar al

desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, que