

29
Revista de Educación •
En el aula
• Vean la portada del libro. ¿Qué le pudo haber
pasado a la tortilla para andar corriendo?”
Y el día martes, se entregan otras orientaciones
para monitorear la actividad, también con ejemplos
concretos:
“
Respuestas al azar
. Las respuestas al azar
permiten al docente tener una idea de cómo el curso
está comprendiendo la lectura.
El mediador va deteniendo la lectura para
conectarla mediante frases estructuradas. Es importante
enmarcar la pregunta con una referencia al libro:
* Escena de los niños arrodillados: Esta imagen
me recuerda un verano con mi abuela y las tortillas de
rescoldo. ¿Qué es el rescoldo?
* Escena final en el helicóptero: Miremos a
la tortilla ahora. Pasó de la casa de los niños al
helicóptero. ¿Qué hizo que se salvara? ¿Con qué
palabra definirían a la tortilla?
¿Conocen alguna historia similar de perseverancia? El
mediador invita a los estudiantes a compartir las respuestas
con su compañero y, luego, con todo el curso”.
Además de las estrategias y orientaciones diarias,
se indica con qué Objetivos de Aprendizaje (OA) se
relaciona cada actividad.
¿Y LAS PLANIFICACIONES EN LOS CURSOS DE
ENSEÑANZA MEDIA?
Siguen la misma estructura descrita anteriormente. En el
documento “Momentos de Lectoescritura diaria de 2° a 4°
medio”, nos encontramos, por ejemplo, con una planificación
semanal para 2° medio en torno a la lectura “El chiflón del
diablo en Obra Completa” (de Baldomero Lillo). Aquí se puede
ver un cuadro con cada uno de los días de la semana y para
cada día, se sugiere una estrategia de lectura o escritura.
Por ejemplo, el lunes la actividad programada es la
presentación de la lectura y se indica: “
Todos escriben
. Los
estudiantes escriben su posición sobre un problema dado por
el mediador o docente, la discuten posteriormente mediante
la estrategia
Gira y Discute
”.
Y el martes, la actividad es lectura individual o en parejas,
para lo cual se sugiere la estrategia: “
Frases de conexión
.
Los estudiantes usan frases para conectar la lectura con sus
experiencias y conocimientos previos”.
A igual que en el ejemplo anterior para educación básica,
aquí también se dan Orientaciones para monitorear las
actividades, con ejemplos muy concretos que los docentes
podrán descubrir en el sitio web de Bibliotecas CRA.
Los invitamos a visitar:
bibliotecas-cra.cl/momentos-lectoescritura-diariaIsabel Sanhueza, profesora de Castellano y profesional de
Bibliotecas CRA (Centro de Lectura y Biblioteca Escolar,
destacó en la conferencia online organizada por el
CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas) del Ministerio de Educación,
que la lectura es una habilidad transversal en el currículum
en la medida que permite acceder y desarrollar todos
los demás aprendizajes. “Tiene un fuerte vínculo con la
oralidad y la escritura, es decir, con otras dos dimensiones
del lenguaje que son la comprensión y la producción”.
Asimismo, señaló que la lectura permite desarrollar
habilidades que van mucho más allá de los contenidos
curriculares, las llamadas habilidades del siglo XXI, que
están presentes transversalmente en el currículum.
Pero, ¿cuáles son las dimensiones que articulan las
habilidades y actitudes del siglo XXI? Básicamente cuatro:
maneras de pensar, maneras de trabajar, herramientas
para trabajar, y maneras de vivir en el mundo. “Como
ejemplo de que la lectura, la oralidad y la escritura
pueden estar instaladas en estas habilidades, podríamos
decir que el pensamiento crítico se desarrolla en la
medida que somos capaces de aproximarnos desde
distintas perspectivas a un objeto, a un discurso, y en ese
sentido la lectura crítica es un aporte para desarrollar el
pensamiento crítico. También, la escritura en la medida
que sea un proceso compartido, en que conversamos y
discutimos con otro(s), permite desarrollar habilidades de
comunicación y colaboración”.
Agregó que “en la medida que nos acercamos a la lectura
desde un punto de vista crítico, podemos ser capaces
de entender la diversidad y de desarrollarnos como
seres humanos capaces de vivir en el mundo, con una
ciudadanía global y local, entendiendo las diferencias
de identidades, de distintos contextos (…) Y además
podemos acercarnos al mundo de la información digital
reconociendo, por ejemplo, cuando una información es
fidedigna y cuando no lo es”.
La lectura asienta las
habilidades del siglo XXI