Previous Page  18 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 48 Next Page
Page Background

supervisado por la Superintendencia.

Todo establecimiento -particular

pagado, particular subvencionado o

municipal- tiene que mostrar cuál es

el esfuerzo que hace cotidianamente

para formar niños y jóvenes con valores

republicanos, democráticos, ciudadanos.

Además, tenemos lista la propuesta

curricular para el ramo de Formación

Ciudadana, lo que antes habríamos

llamado Educación Cívica. Porque no

es posible que nuestros estudiantes no

sean capaces de distinguir los poderes

del Estado, a una autoridad de otra, los

regímenes políticos posibles que nos

pueden organizar, etc. Creo que la baja

valoración que tiene la democracia

también pasa porque nunca nadie hizo

comparaciones de los distintos regímenes.

el Estado. Hoy cambia el concepto.

Queremos que efectivamente haya una

oferta pública de calidad en todos los

rincones del país y que sea la gente la que

escoja. Y esto no porque no hayan buenos

colegios particulares subvencionados

o particulares pagados, sino porque el

Estado tiene la obligación de garantizar

una oferta pública que sea competitiva

y de calidad, para que la familia escoja

si quiere educar a su hijo en un liceo

laico, inclusivo, gratuito o en otro tipo

de establecimiento. Llegamos a una

matrícula de 36% en el sector público, o

nos ponemos a trabajar en esta materia

o pudiera disminuir.

Le decía al rector Ennio Vivaldi (de la

Universidad de Chile) recién: “Tenemos

buenas noticias. Son muchos los alcaldes

que nos han visitado, que necesitan

construir aulas porque les ha subido la

matrícula”. ¿Qué es lo que ha influido en

eso? ¿Será la Reforma, el discurso, los

computadores, la acción que han hecho

los propios colegios o los sostenedores

actuales? No lo sé, pero efectivamente

estamos a tiempo de parar la caída,

de recuperar el empuje y de ofrecer

al país, como lo tuvimos en el pasado,

una educación pública de calidad que

marcaba el estándar de lo que se quería.

Ésa es una tarea que hemos impulsado y,

sin lugar a dudas, los siguientes gobiernos

tendrán que continuarla.

Por otra parte, este gobierno

ha puesto énfasis en la forma-

ción ciudadana. ¿Qué piensa

de eso?

En este tema quiero distinguir dos cosas

que son de distinta naturaleza: una es la

formación cívica cotidiana, aquella que

se aprende con el ejemplo, porque se

intenciona, porque efectivamente somos

parte de una comunidad. Eso se aprende

en el jardín infantil, en educación básica

y media, no hay una edad para eso. Es

una formación permanente.

Algo distinto es que a partir de este

año, del año pasado ya, todo colegio

debe tener una propuesta de formación

ciudadana acorde a su proyecto

educativo, no puede no tenerla. Eso será

CONVERSANDO CON

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 380/2017

16

_