

¿Cómo enfrentó el Mineduc
la situación de los estable-
cimientos escolares que se
destruyeron producto de los
incendios?
Los incendios fueron el 25 de enero. El 6 de
marzo estaban todos los niños de las zonas
afectadas sentados en su sala de clases
con todos sus útiles escolares, que les
llegaron antes que al resto. En menos de
dos meses se recuperó todo con el apoyo
de Desafío Levantemos Chile, del Hogar de
Cristo, el esfuerzo de los municipios y por
supuesto, del Ministerio de Educación y su
equipo de infraestructura. Juntos fuimos
capaces de sacar adelante esta tarea.
¿Qué mensaje daría a la co-
munidad educativa y a la co-
munidad en general?
Nos quedan 9 meses de gobierno, pero
la verdad es que son en 7 meses útiles
para sacar los proyectos que tenemos por
delante. No olvido el compromiso con los
asistentes de la educación de generar un
estatuto para ellos y también lo vamos a
enviar al Parlamento.
No toda la Reforma son leyes, pero una
parte muy importante de ella sí lo son.
Estamos contentos este año. Si bien los
frutos de la Reforma y los cambios se
van a ver en el mediano y largo plazo,
creo que ya hemos podido tocar con
la mano algunos de esos cambios: dos
universidades nuevas, la de O'Higgins y
la de Aysén, están en pleno desarrollo.
Tenemos la Gratuidad, vamos a llegar
a 230 o 240 mil alumnos beneficiados.
Esa es una masa crítica que nadie puede
volver atrás. Costó, muchos no creyeron,
pero ahí está.
En educación parvularia hemos ampliado
en 50 mil los cupos para niños y niñas. Y
cuando termine el gobierno vamos a tener
70 mil cupos más. Se han construido más
de 500 jardines infantiles a lo largo de
todo Chile. Ése es un esfuerzo enorme.
También nos hemos orientado a recuperar
la educación pública no solo a nivel escolar,
sino universitario, a nivel de los centros de
formación técnica. Ya tenemos la toma de
razónde los 15decretos que constituyen un
centrode formación técnicapor cada región.
Podríamencionar un conjunto de aspectos
transversales que a veces no son tan
masivos, pero que son muy importantes
porque le dan el carácter a una reforma.
Quierodestacar solamente el hechodeque
cuando llegamos al gobierno quedaban 70
escuelas de este país que tenían letrina.
Alguien dirá: “70 de las miles que son no
es nada”. Pero, ¡no puede haber letrinas
en las escuelas públicas de Chile! Es una
bofetada a la cara de todos nosotros que
todavía existan esas condiciones en una
escuela pública. Solo quiero decir que se
están terminando los últimos dos baños
y no habrá ni una sola letrina en el país.
Hoy con mucho orgullo y humildad
podemos decir que esta Reforma
Educacional está enmarcha. La Presidenta
de la República, los funcionarios y
funcionarias del Ministerio de Educación
y las comunidades educativas son y serán
testigos de los cambios que vive y vivirá
nuestro país.
Esta Reforma se enraiza sobre lo que ya
ha logrado el país en las últimas déca-
das. Continúa las de la década de los años
20 sobre la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria y de los años 60, la del Presi-
dente Eduardo Frei Montalva, que creó la
Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar
y Becas) y la Junji (Junta Nacional de Jar-
dines Infantiles). Esas reformas estaban
enfocadas en la expansión de la cobertu-
21
_