

casi 500 liceos en este programa, de los
900 que constituyen el universo de liceos
municipales.
Aquí estamos frente a un acompañamien-
to a jóvenes que han tenido una formación
más deficitaria. Llegará un día en que el
país no requiera PACE, porque tendremos
el sistema de calidad en los distintos nive-
les de aprendizaje. Pero hoy tenemos di-
ferencias muy grandes, que tienen detrás
un factor socioeconómico significativo, y
para compensar esa situación está el PACE.
Y aquí el compromiso de las universidades
es fundamental. Rosa Devés (vicerrectora
de asuntos académicos de la Universidad
de Chile), con quien viajé a Aysén, venía
preocupada de un “mentorado” (alumno),
vi su compromiso personal con el destino
de ese alumno. Porque estamos hablando
de un proyecto que continúa el primer
año de la universidad, no se deja solo al
estudiante. Es fundamental entonces el
apoyo de la universidad que lo acoge y el
de la universidad que lo formó.
¿Qué otros avances destaca?
Hemos logrado destrabar dos iniciativas
muy importantes:
1) Proyecto sobre Nueva Educación
Pública:
Tres veces el país ha intentado
hacer el cambio de la municipalización
que se hizo en plena dictadura.
Sabemos y constatamos día a día que
independiente de la voluntad que el
alcalde ponga, los municipios no están
hechos para manejar la educación de
los niños. Primero, porque tenemos
una heterogeneidad de municipios
enorme y segundo, la geografía de
este país hace que tengamos algunos
extensos casi sin población y otros
hiperpoblados con poco territorio. Para
garantizar una educación de calidad
a todos los niños y niñas necesitamos
desmunicipalizar, que el Estado se haga
cargo descentralizadamente, no se trata
de que en Alameda con Amunátegui se
definan las ampolletas ni los vidrios,
aquí es la escuela la que adquiere
una centralidad enorme y mientras
esté mejor evaluada más autonomía
tendrá. La idea es que el sostenedor
apoye lo que ahí suceda para que sea
una educación de calidad y se atiendan
las necesidades y requerimientos de
los profesores, de los asistentes de la
educación, etc. En este momento, Nueva
Educación Pública está en el Senado y
esperamos prontamente contar con esa
ley porque no nos iríamos tranquilos si
no queda absolutamente terminada y
funcionando.
Tenemos cuatro “territorios de anticipa-
ción” en los que estamos aprendiendo
cómo funcionar, sugiriendo, innovando,
para que cuando salga la ley sean los
primeros territorios en los que se im-
plemente la Nueva Educación Pública.
2) Proyecto de Ley de Reforma a la
Educación Superior:
Cuando se envió
al Congreso se dijo: “Este proyecto no
le gusta a nadie”. Creo, y lo supe desde
siempre, que no era fácil darle el gusto a
todo el mundo con un proyecto que por
primera vez le hinca el diente a un sistema
profundamente desregulado, injusto en
muchos aspectos. Pero esto tiene un
sello y un norte que lo ha dado la propia
Presidenta de la República.
Tener 70 establecimientos de educación
superior que nunca se han acreditado es
un pecado social. Porque es darles patente
de funcionamiento casi municipal para
que los estudiantes vayan, paguen, se
endeuden, y asistan a instituciones que
no les van a ofrecer calidad. Ninguna
calidad. Porque el que ofrece calidad
se ha evaluado como lo ha hecho la
mayoría de las universidades e institutos
de educación superior de buena calidad.
Por lo tanto, estamos en pleno debate y
hemos separado el proyecto en dos:
2.1
El primero, sobre educación de las
universidades estatales, que ingresará la
primera semana de mayo. Como dice el
rector Vivaldi: “Pasómucho tiempo en que
el Estado trató a sus universidades con la
lógica de anda al mercado pero en peores
condiciones”, o sea ni siquiera tenían las
condiciones para competir porque tienen
más regulaciones, la Contraloría encima,
otras dificultades. Pero lo más importante
en este trato es cómo se van generando
políticas públicas con la participación
de las universidades del Estado, en cada
región del país, en cada lugar. Sabemos que
"Para garantizar una
educación de calidad
a todos los niños y
niñas necesitamos
desmunicipalizar, es
decir, que el Estado se
haga cargo pero que la
escuela adquiera una
centralidad enorme".
19
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 380/2017