

¿Qué consecuencias ha te-
nido la Carrera Docente en
relación con el ingreso a las
carreras de pedagogía?
Este año pusimos exigencias de acceso a
pedagogía, que junto con medicina son
dos carreras que se tienen que evaluar
obligatoriamente. Cuando pusimos más
requerimientos se nos dijo “no van a
haber profesores suficientes en el país”,
“están pidiendo mucho”. El piso era
500 puntos en la PSU. Pues bien, hay
muchas universidades cuyo promedio
para ingresar a esta carrera subió a 560
ó 570. Y tuvimos 12.500 postulantes
a pedagogía cuando habíamos tenido
10.000 el año pasado.
Es decir, mayores exigencias y una mejor
remuneración, tener más clara la Carrera
Docente, atrajo a más alumnos y buenos
alumnos. Eso nos permite mirar el futuro
con optimismo.
Además, la Carrera Docente entrega
responsabilidad a las universidades
que tendrán que contar con pruebas
diagnósticas que indiquen realmente si
el profesional que están formando da el
ancho para ser un buen profesor.
“Hemos logrado, no sin esfuerzo,
constituir un verdadero Sistema de
Aseguramiento de la Calidad”
¿Qué cambios a nivel institu-
cional vale la pena destacar?
Quisiera recordar que el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad está
formado por la Agencia de la Calidad y
la Superintendencia de Educación, que
surgieron hace unos años atrás; el Consejo
Nacional de Educación, que es un órgano
que ya tiene su tiempo de existencia; y la
Subsecretaría de Educación.
Hemos logrado, no sin esfuerzo, constituir
un verdadero Sistema de Aseguramiento
de la Calidad, es decir, no un conjunto de
instituciones que van cayendo sobre los
colegios y las escuelas cada una pidiendo
lo suyo o haciendo su aporte, sino una
coordinación efectiva para garantizar
que aquellos colegios o escuelas que
estén más deficitarios, con mayores
dificultades, efectivamente reciban el
apoyo que necesitan.
Esto tiene una particularidad, es uno de
los principios rectores de la Reforma.
Aquí se juega muchísimo, pues tiene
que ver con cómo el sistema educativo
es efectivamente mixto. Hasta ahora
teníamos una educación pública
subsidiaria, en Visviri estoy segura no
había ningún sostenedor particular
subvencionado interesado en poner
un colegio y en muchas partes del país
ocurría que donde no se instalaban los
privados, se esperaba que lo hiciera
LA INMIGRACIÓN
“ F r e n t e a l t ema de l o s
migrantes que es una nueva
realidad, quiero señalar que
hemos estado trabajando
con los alcaldes de comunas
donde hay concentración de
niños migrantes, pero además
hemos levantado una política
pública que es la creación del
“Identificador Escolar para
Estudiantes Migrantes” y que
se empezó a aplicar en enero
de 2017.
Al niño que llega a Chile se
le entrega este identificador
provisorio, mientras hace todos sus
trámites y regulariza su situación.
Eso permite saber exactamente
quién es el niño, dónde está y si
se cambia de colegio sabemos a
dónde se ha trasladado. Es como
una especie de pre carné de
identidad, que nos permite
apoyar más a los estudiantes
migrantes que son muchísimos.
Por otra parte, todos los trámites
que requieren hacer cuando
hay que sacar papeles en el
Ministerio de Educación hoy
son gratuitos y se hacen a través
de módulos de autoatención.
Estamos modernizados”.
15
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 380/2017