Previous Page  13 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 48 Next Page
Page Background

EL APRENDIZAJE

VISIBLE

Douglas Fisher, profesor en la Universidad

Estatal de San Diego, cuenta que hace

algunos años el neozelandés John Hattie

recopiló estudios de investigación de

cientos de estudiantes en una sola base de

datos para observar qué es lo que funciona

mejor al enseñar y qué puede hacer un

educador para que en un año de asistencia

escolar pueda lograr que sus alumnos

progresen en lo que correspondería a un

año de aprendizaje. El resultado de este

trabajo fue el libro: “Visible Learning: a

synthesis of over 800 meta-analyses

relating to achievement” (Aprendizaje

Visible, una síntesis de más de 800 meta-

análisis relacionados con el logro), editado

por primera vez en 2008.

Fisher sostiene que uno de los

argumentos en el “Aprendizaje Visible” es

concentrarnos no solo en qué funciona,

sino en cuándo funciona. “Existen tres

niveles de aprendizaje: Inicial, Profundo

y de Transferencia. Nuestra teoría es que

diferentes estrategias de enseñanza

funcionan para cada uno de esos tres

niveles. Entonces, lo que funciona para

el Aprendizaje Inicial probablemente no

funcionará para el Profundo. El profesor

tiene que cambiar sus estrategias de

instrucción”, afirma.

Estrategias para el Aprendizaje Inicial:

1)

Leer mucho porque así los alumnos

asimilan o internalizan conceptos y

vocabulario. La instrucción de vocabulario

solo puede llegar a cierto nivel y para

que los estudiantes avancen y pasen al

siguiente nivel, tienen que utilizar las

palabras. Esto significa que para llegar

al nivel de habilidades de Aprendizaje

Profundo hay que tener conversaciones

colaborativas.

2)

Enseñar a los estudiantes

cómo tomar notas.

Estrategias para el Aprendizaje

Profundo: 1)

Los organizadores gráficos

y mapas conceptuales, que son muy

populares. Pero éstos no funcionan bien en

el Inicial, pues si no tenemos los conceptos

claros en lamente no podemos organizar la

información.

2)

Las habilidades de estudio,

lo que podría implicar, por ejemplo, que el

alumno ponga un post-it en su computador

con una nota que recuerde que hay “prueba

de matemática el viernes”, de tal manera

que estudie el lunes, martes, miércoles y

no intente abarcar toda la materia el jueves

por la noche.

3)

El autocuestionamiento,

que hace que el alumno se vaya haciendo

preguntas a medida que estudia.

Estrategias para el Aprendizaje de

Transferencia: 1)

Leer varios documentos,

organizar las ideas o el entendimiento

de éstas, luego formar una opinión.

2)

La tutoría de pares: un alumno enseña a

otro alumno.

3)

El aprendizaje en base a

problemas.

“Tenemos que saber mucho para aplicar

estas estrategias del Aprendizaje de

Transferencia. Pensemos, por ejemplo, en

el aprendizaje en base a problemas. Si

ocupamos esta herramienta de manera

temprana, cuando los estudiantes están

en un nivel Inicial, vamos a terminar

indicándoles qué pensar en vez de dejar

que ellos descifren las conexiones y

relaciones”, concluye Fisher.

RE

Entrevistas completas a Daniel Wilson

y Douglas Fisher en:

www.revistadeeducacion.cl

Más información sobre Out of Eden Walk:

http://learn.outofedenwalk.com

“Existen tres niveles

de aprendizaje:

Inicial, Profundo y

de Transferencia.

Nuestra teoría es que

diferentes estrategias

de enseñanza

funcionan para cada

uno de esos tres

niveles. Entonces, lo

que funciona para

el aprendizaje Inicial

probablemente no

funcionará para el

Profundo”.

Douglas Fisher, profesor en la

Universidad Estatal de San Diego

.

11

_

TENDENCIAS

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 380/2017