

las conexiones en nuestro cerebro, que se
fortalecen cuando se utilizan”.
“El cerebro humano no está diseñado para
esforzarse, sino para conservar sus recursos.
Nuestros ancestros animales necesitaban
sobrevivir, mantener sus niveles de energía
y eso incluía a la energía del cerebro. Los
profesores deben entender que no es que
los estudiantes sean flojos o tontos por no
trabajar duro en algunos asuntos, sino que
su cerebro simplemente está programado
para no esforzarse. Necesitan saber que
es parte de su trabajo como pedagogos el
utilizar la curiosidad que tienen los niños,
el crear proyectos o descubrimientos,
para que los temas de estudio para ellos
sean relevantes -asegura-. No deben
juzgar a los estudiantes en base al pasado.
Si los docentes en cursos anteriores no
los hicieron más curiosos ni les dejaron
experimentar oportunidades de éxito,
los estudiantes van a tener una actitud
negativa y se van a culpar a sí mismos:
‘No soy lo suficientemente listo’, ‘soy
malo para esto’ o ‘no tengo control de mi
comportamiento’. Los profesores deberían
saber y decirles: ‘Sus cerebros están
diseñados para protegerse a sí mismos,
para autopreservarse, por lo que cuando se
bloquean es simplemente que el cerebro
está estresado porque han fracasado
antes y no creen en sus capacidades’. Sin
embargo, todos tienen neuroplasticidad. Y
eso es lo que los alumnos deben saber: que
pueden cambiar su cerebro”.
RE
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO
Según la neuróloga y docente
JudyWillis, las funciones ejecutivas
del cerebro las podemos visibilizar
rápido en las acciones del gerente
ejecutivodeuna empresa: planifica
con anticipación, toma decisiones,
integra recursos para lograr
metas, evalúa riesgos, establece
prioridades y delega actividades.
Incluso, retrasa la gratificación
inmediata para obtener estas
metas. “Ésas son las funciones
ejecutivas del cerebro. Es lo que le
permite a un ser humano pensar
antes de actuar para optimizar,
planificar, priorizar”, afirma.
¿Cómo un profesor podría con-
tribuir a reforzar esas funciones
ejecutivas? ¿Qué dice la neuro-
ciencia al respecto?
“Esas habilidades lentamente van
haciendo crecer el conjunto de
redes en la corteza prefrontal. Se
fortalecen con la edad, pueden
ser reforzadas de manera tem-
prana si es que los padres y/o los
profesores les dan a los niños la
oportunidad de utilizarlas –afirma
Willis-. Pensemos en los músculos.
Si los usamos más, se fortalecen.
Pasa lo mismo cuando ayudamos
a los niños a construir su propio
aprendizaje, en vez de hacer todo
por ellos”.
Por ejemplo, si queremos que ellos
aprendan qué es un mamífero y
qué es un reptil, es común que
los profesores les entreguen tablas
que indican las características
de unos y otros. “Eso no es
construir juicio o razonamiento o
prioridades –asegura la experta-.
Para construir funciones ejecutivas
sería necesario mostrarles, en
este caso, muchas imágenes de
mamíferos y reptiles, pedirles
que piensen qué tienen esos
animales en común. Quizá no
tengan razón, algunos van a decir
que todos los reptiles son verdes y
van a crear sus propias categorías
(por el color de la piel, si ponen
huevos, etc.). Pero luego tendrán
la oportunidad de identificar
nuevos animales, observarán el
cuadro que crearon y se darán
cuenta que hay reptiles que no
son verdes. Entonces, tendrán que
ajustar su conocimiento y cambiar
sus categorías. Ese es un tipo de
experiencia de aprendizaje que
se utiliza para construir funciones
ejecutivas. No les damos las
respuestas, mientras sea posible,
sino que los guiamos hacia el
descubrimiento de todo lo que
les rodea”.
“Los maestros son los
orquestadores de la
plasticidad neuronal
de sus estudiantes en
el aula. Por lo tanto, si
los profesores tuvieran
una mayor comprensión
de la neurociencia, su
práctica se enriquecería
significativamente”.
“Pedagogical Knowledge and the
Changing Nature of the Teaching
Profession”, OCDE, 2017.
19
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017