

CONSEJO ASESOR DE
FORMACIÓN TÉCNICO-
PROFESIONAL
¿Qué relación tiene el actual
currículum de EMTP y sus
respectivos programas
de estudio con el sector
productivo?
Como he señalado, tenemos 35
especialidades, las que se han idodefiniendo
en conversación con las empresas, con
el entorno productivo. El año pasado la
Unidad de Currículum estableció una mesa
en donde se hicieron recomendaciones
sobre cómo actualizar el currículum en la
formación diferencia y la recomendación es
que se actualice en ciclos más cortos que
los actuales, idealmente, cada tres a cinco
años. Hoy, los sectores productivos son
mucho más dinámicos que hace unos años,
debido a la incorporación de tecnología, los
cambios en sus procesos, y en eso desde
la educación tenemos que ir más rápido.
Hemos reforzado también el trabajo
con el sector productivo, incorporando a
empleadores y trabajadores. La ministra
encabeza desde el año pasado el Consejo
Asesor de Formación Técnico-Profesional.
Se trata de una alianza público-privada
en la que participan gremios, asociaciones
de trabajadores, expertos, rectores y otros
ministerios (Economía, Trabajo, Hacienda).
Implementaremos en cada región una
iniciativa similar de articulación entre los
actores, facilitando el diálogo y buscando
fortalecer la pertinencia de la oferta de
Formación Técnico-Profesional.
¿Cómo ha funcionado esa
instancia?
El Consejo lo integran más de 20 personas,
pero hay muchas otras que han entregado
su opinión a través de trabajos individuales
o contactos que hemos levantado
con instituciones y establecimientos
educacionales. Así estamos construyendo
una estrategia al 2030 con una mirada de
país, pero también con metas de más corto
plazo pensando en el 2022.
El trabajo dentro del Consejo ha resultado
bastante fluido, desarrollándose sesiones
bimensuales con regularidad. Se comparte
un diagnóstico transversal a todos los
sectores respecto a los nudos críticos del
sistema de Formación Técnico-Profesional
y las áreas que son necesarias de empujar
para fortalecerlo. En nuestro país, aún no
hemos sido capaces de dar valoración
y prestigio al rol que desempeñan los
técnicos y las técnicas en la sociedad. Por
muchos años hemos visto a la educación
técnica como el plan “b” para quien no
quedó en la universidad y así se ha ido
organizando la política educativa. Nuestra
propuesta, y ha sido un eje central de la
Reforma, es que la educación técnica tenga
el espacio que le corresponde en un país
donde van a convivir universitarios con no
universitarios y donde además, las maneras
de formarse o de llegar a un título son muy
23
_