

de desarrollo estratégico en nuestro
país y transversales a distintos sectores
productivos.
Además, se incorporó un elemento: las
menciones de cada especialidad, que se
estudian en 4º medio. Estamos haciendo
un monitoreo con la Unidad de Currículum
para ver efectivamente cuánto va a aportar
eso a los aprendizajes de los alumnos y a su
transición hacia el trabajo o la continuidad
de estudios.
La expectativa de parte importante de
los jóvenes que hoy está en la EMTP es
continuar estudios de educación superior. Y
eso es algo que ahora la Gratuidad facilita,
pues elimina una barrera de acceso para
ese segmento de la población, que es la
ausencia de recursos para continuar sus
estudios.
En el eje de Calidad avanzamos no solo en
modernizar el currículum de la formación
diferenciada, sino en la formación a
los directivos y docentes de técnico-
profesional para que puedan implementar
ese currículum.
Por otra parte, ya están en consulta pública
las bases curriculares para la formación
general en las que se propone una mirada
distinta de cuál es la formación general
requerida por un joven de la EMTP, mucho
más integral al incorporar elementos como
la Formación Ciudadana, la Filosofía y el Arte,
previamente ausentes para estudiantes de
la Educación Técnico-Profesional.
¿Qué avances se han
registrado en relación con el
eje de Trayectorias Laborales
y Educativas Articuladas?
El país requiere que las personas aprendan a
lo largo de la vida. Eso implica la existencia
de puentes y caminos de conexión entre
lo que se aprende en la EMTP, en la vida
laboral y lo que se continúa aprendiendo
en la educación superior, sea técnica
o universitaria. Por lo tanto, aquí vemos
temas de acceso, de inclusión, de titulación
oportuna, que son importantes para
potenciar esta área.
Hoy tenemos un currículum y 35
especialidades de la educación media
técnica que no conversan con la oferta
de carreras técnicas de nivel superior y
tampoco con la oferta de formación en
oficios o educación de adultos que tiene
el Ministerio del Trabajo. En esa línea
hemos estado desarrollando un Marco de
Cualificaciones, que es una herramienta
que nos permite organizar por niveles los
aprendizajes esperados de las personas
en distintas áreas, pero vinculado con los
desempeños laborales, ya sea a nivel de
trabajos dependientes o a través de un
emprendimiento. Estamos trabajando
con el Ministerio del Trabajo y la CORFO
(Corporación de Fomento de la Producción),
para aplicar el Marco de Cualificaciones
Técnico-Profesional en tres sectores que
CORFO ha definido como prioritarios:
minería, tecnología y logística.
¿Por qué es tan
importante potenciar el
eje de Competitividad,
Emprendimiento e
Innovación?
Porque entendemos que la Educación
Técnico-Profesional es un subsistema de
nuestra educación. Es la que aporta en el
corto plazo trabajadores calificados, que se
insertan al mundo laboral con habilidades
específicas y, por tanto, es un sector que
tiene que estar muy al día -y esto también
se hace exigible al Mineduc- en cuáles son
los desafíos estratégicos del país, las áreas
de desarrollo productivo.
“La expectativa de
parte importante de los
jóvenes que hoy está en
la EMTP es continuar
estudios de educación
superior. Y eso es algo
que ahora la Gratuidad
facilita, pues elimina
una barrera de acceso
para ese segmento de
la población, que es la
ausencia de recursos
para continuar sus
estudios”.
22
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017