

¿Se espera replicar este
proyecto piloto en otras
regiones del país?
Es posible. Tiene un diseño, estrategia y
modelo de gestión y de alianzas que
nosotros estamos mirando y probando.
En NEO participan 12 establecimientos
municipales, dos de administración
delegada y uno particular subvencionado.
Esa red nos va a permitir ir anticipando cuál
es la forma que va a tener la gestión de los
liceos técnicos desde los Servicios Locales
de Educación, cómo se vincularán con el
entorno productivo, cómo vamos a mejorar
la calidad y la pertinencia de la oferta
de especialidades y cómo favorecemos
buenas prácticas y buenos empleos.
“LA EDUCACIÓN TP ESTÁ
EN EL DEBATE”
A su juicio, ¿dónde debería
situarse la Educación
Técnico-Profesional en
nuestro sistema educativo?
¿Por qué?
Una contribución destacable del proceso
de Reforma Educacional es que consiguió
que la educación TP esté en el debate:
en el Parlamento, entre las autoridades
políticas y de gobierno, con la sociedad,
con las empresas. Que esté presente
también en el debate comunicacional: en
las noticias con buenas prácticas, desafíos,
perspectivas, etc.
Ya se inició un proceso de ir fortaleciendo
este sistema. La estrategia de Formación
Técnico-Profesional que estamos
construyendo con el Consejo de alianza
público-privada es transversal desde
el punto de vista de la representación
política, va a permitir que esto se vaya
consolidando, que efectivamente digamos
hasta dónde queremos llegar, cuánto
cuesta, cómo se hace.
¿Hasta dónde se quiere
llegar y por qué eso es tan
importante para Chile?
No solamente para Chile. Invertir en la
formación de personas es algo que todos
los países necesitan. Formar trabajadoras
y trabajadores calificados y motivados
es esencial. No sacamos nada con tener
muchos profesionales universitarios si a
lo mejor no tenemos tantos puestos de
trabajo para ellos. Se necesita tener muy
buenos técnicos, motivados, y ésa es una
contribución que puede hacer el sistema
educacional, dada la cantidad de personas
que estamos formando en esa área.
Eso es fundamental para las necesidades de
innovación, emprendimiento y crecimiento
económico que tiene nuestro país. Somos
una nación minera y agroexportadora, pero
también tenemos una economía centrada
en los servicios y en esas áreas trabajan
técnicos.
Hoy vemos en la educación técnica de
nivel medio la puerta de entrada al
desarrollo de un proyecto de vida, que
se tiene que articular con la educación
superior y combinarse con reales
oportunidades de trabajo. Hasta hace
algunos años no era así. Se buscaba
obtener una credencial para trabajar en
algo, que generalmente era un empleo
más precario, de baja calificación y
remuneración. Eso ha cambiado. Hoy día
nuestra sociedad tiene demandas más
complejas desde el punto de vista de las
funciones y tareas de las personas, y éstas
a su vez tienen mayores expectativas.
RE
“En Chile, el proyecto
NEO se inició en la
Región de Valparaíso y
es una alianza público-
privada en la que
participan 15 liceos
técnicos y numerosas
instituciones (…) La meta
es ambiciosa: contribuir
al mejoramiento de la
empleabilidad de 12 mil
jóvenes”.
Entrevista completa en:
www.revistadeeducacion.cl25
_
CONVERSANDO CON
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017