

por las compañías operadoras (telefonía,
televisión y datos). Una vez concluida su
formación técnica aplicará en terreno
las competencias adquiridas en fibra
óptica, cables de cobre (que transmiten
información de telefonía y de internet),
equipos de conectividad y redes”, señala
Víctor Sobarzo.
Una de las instalaciones más modernas
son las de fibra óptica. Obviamente,
los alumnos no las pueden intervenir,
pero sí hacen simulaciones reales a
través de programas instalados en los
computadores. “En una casa ya no hay
un solo usuario de internet, todos
quieren navegar, ver una película o bajar
información con rapidez. Y eso se logra con
fibra óptica, con banda ancha –comenta
el docente-. La gente cree que solo nos
contactamos con otros continentes vía
satélites, pero no es así, lo hacemos por
redes submarinas, a través de la fibra
óptica”.
Los estudiantes en el laboratorio pueden
experimentar cómo funcionan otros tipos
de red (par de cobre y coaxial) y los servicios
de banda ancha: ADSL (Asymmetric Digital
Subscriber Liney) y DTH (Direct to Home).
Héctor Peñaloza, estudiante de 4º medio
del programa Dual, observa unas pantallas
de TV y explica: “En la TV satelital (DTH es
un tipo de TV satelital) se recepciona la
señal desde el satélite Amazonas, que
se encuentra aproximadamente a 36
mil km. en el espacio. Allí se genera una
27
_
De izq. a der.:
Alumno Héctor Peñaloza, el profesor de Telecomunicaciones
Víctor Sobarzo, la alumna Yadanara Arbunic y el director Johny Matus.