Previous Page  30 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 52 Next Page
Page Background

onda electromagnética que llega al plato

(reflector de antena), donde la señal se

transforma en corriente eléctrica”.

El joven destaca que el sistema encargado

de adaptar la señal recibida del satélite para

distribuirla en forma de corriente eléctrica

es el “LNB”, un dispositivo receptor que se

sitúa en el foco de la antena parabólica y

que puede ser estándar u optimizado. Este

último transmite en resolución HD.

Y muestra una pantalla donde se ven las

diversas características del decodificador:

la marca (por ejemplo, Movistar), el estado

y número de la tarjeta (que identifica al

decodificador), la calidad y velocidad de la

señal que llega desde el satélite. Cuenta

que cada equipo trae un código único

para ver la configuración a fondo, a la que

accede solo el técnico o maestro guía.

Luego, en otra esquina del salón, se observa

un bastidor con equipos conectados a una

red de fibra óptica, además de regletas de

telefonía conectadas al cable multípar de

cobre (que transmite la información de

telefonía y de internet) donde los alumnos

hacen pruebas de telefonía básica.

También, practican la Telefonía IP con

los sistemas de las actuales tecnologías

requeridas tanto por empresas como

privados.

El moderno laboratorio cuenta con un

banco de batería de respaldo, en caso de

corte de electricidad pueda funcionar un

mínimo de cuatro horas.

“Hoy contamos con un laboratorio de alta

tecnología, donde los jóvenes se enfrentan

a las mismas experiencias que se dan en

las empresas –destaca el profesor-. Les

podemos hablar de tecnología Huawei,

Cisco, en forma real. Los egresados de

la especialidad si siguen en el área en

estudios superiores o a nivel laboral,

están en condiciones de adaptarse sin

inconvenientes. En el caso de nuestros

estudiantes de modalidad Dual, lo que

aprenden ellos en la empresa pueden

cotejarlo acá en el Instituto”.

Y agrega: “En una palabra: aquí los jóvenes

pueden “aprender haciendo”. Ellos no se

van a encontrar con algo tan distinto a

la realidad, porque lo tenemos acá. Y eso

permite que estén muy bien posicionados”.

INICIOS DE UNA ALIANZA

ESTRATÉGICA

Johny Matus destaca la estrecha relación

que el Instituto Cumbre de Cóndores de

Renca mantiene con Telefónica, que no solo

les entregó el laboratorio ya mencionado,

sino que además desde hace cinco años los

viene acompañando muy de cerca para que

los estudiantes de Telecomunicaciones se

puedan formar con excelencia en el rubro.

La carrera, de la que egresan con el título

de técnico de nivel medio, comenzó a

dictarse en este liceo en 2011 y muy pronto

surgió la alianza con Telefónica. “En 2012

fuimos en búsqueda de prácticas y ellos se

hicieron partícipes de esto. Posteriormente,

visitaron el colegio y revisamos los planes

y programas de estudio. Fue ahí cuando

nos dimos cuenta que esos programas no

estaban a la altura de lo que necesitaban

las empresas. Entonces, Telefónica empezó

a capacitar a nuestros profesores de

Telecomunicaciones en todos los temas

que tenían que ver con fibra óptica, redes

y conectividad”, comenta el director.

A partir de 2013, Telefónica y sus empresas

colaboradoras (AZENTI, COBRA y COASIN)

comenzaron a implementar un Patio de

“Hoy contamos con un laboratorio de alta

tecnología, donde los jóvenes se enfrentan

a las mismas experiencias que se dan en las

empresas. Les podemos hablar de tecnología

Huawei, Cisco, en forma real. Los egresados

de la especialidad si siguen en el área en

estudios superiores o a nivel laboral, están en

condiciones de adaptarse sin inconvenientes”.

Víctor Sobarzo, profesor de la especialidad de Telecomunicaciones,

Instituto Cumbre de Cóndores de Renca.

28

_

EN EL AULA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 379 /2017