

TRES PRÁCTICAS EFECTIVAS
PARA LOS DOCENTES
Diseño inverso de Wiggins y McTighe, de 1998.
Básicamente, consiste en decidir cuál es el objetivo o los resultados deseados
(competencias, estándares, metas de transferencia, entendimientos, hábitos de
la mente, habilidades del siglo XXI y pensamiento). Luego, es necesario decidir
qué se acepta como evidencia para lograr el objetivo (evaluación o indicadores).
Y posteriormente, se elige la actividad (libros de texto, software, etc.). Por ejemplo,
si una institución educativa desea mejorar su cuerpo docente basado en MCE,
debe aclarar cuáles competencias exactas quieren enseñarles (ej. una pre y post
encuesta sobre neuromitos). Después, la institución debe decidir qué indicadores
va a utilizar paramedir progreso hacia el objetivo de un cuerpo docente conocedor
de conceptos de MCE (ej. una pre y post encuesta sobre neuromitos). Finalmente, se
decide qué actividades (qué tema de desarrollo profesional, por ejemplo) quieren
hacer, con qué recursos, para qué audiencia, y cuándo.
Las “7 ES”: elicitar, enganchar, explorar, explicar,
elaborar, evaluar, extender (transferencia
práctica).
Consiste en estimular memorias del conocimiento previo
relacionado al tema (elicitar); llamar la atención a los aprendices con algo interesante
o diferente sobre el tema (enganchar); permitir a los estudiantes indagar y cuestionar
sobre el tema (explorar); y justificar sus ideas (explicar); recibir retroalimentación
del docente con más detalles, mejor vocabulario y conceptualización (elaborar);
aclarar expectativas de parte del docente (evaluación); y finalmente, ver si los
estudiantes pueden usar la nueva competencia en un contexto distinto (extender).
“Esto lo puede hacer cualquier docente, en cualquier aula y asignatura. Las 7 ES
proporcionan espacio para la instrucción explícita (en la fase de elaboración), en la
que el profesor puede confirmar que todos estén en la misma página en cuanto
a vocabulario, definiciones y conceptos básicos. A diferencia de otros modelos de
enseñanza explícita, las 7 ES son actividades que están dominadas por el estudiante,
no centradas en el profesor. Esto asegura que la atención del estudiante sea alta, es
imposible no prestar atención cuando eres el centro de atención. Y si la atención
y la memoria son altas, eso lleva a un aprendizaje a largo plazo”.
La Metodología Socrática.
Es el método de enseñanza más
antiguo conocido y se podría resumir en la siguiente frase: “Nunca dices lo
que puedes preguntar”. “El diálogo socrático tiene la intención de ayudar a los
estudiantes a descubrir su propia ignorancia o lagunas en el conocimiento a través
del cuestionamiento constante (…) Es muy importante que los chicos sepan que
los profesores dejamos ese facilismo de darles la respuesta inmediatamente. La
persona que hace el trabajo es la persona que aprende, entonces los docentes
tenemos que motivar más y mejores cuestionamientos, para que sean los
estudiantes quienes desarrollen sus propias estrategias de metacognición”.
Fuente: Tracey Tokuhama, en entrevista a Revista de Educación.
18
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017