Previous Page  18 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 52 Next Page
Page Background

EL ESTRÉS AFECTA EL

APRENDIZAJE

Judy Willis, neuróloga, se ha dedicado

de lleno a investigar y entender cómo el

estrés y las emociones negativas bloquean

el funcionamiento del cerebro. Y ha puesto

énfasis en que tanto los estudiantes como

los docentes conozcan cómo ocurre este

proceso.

Un hecho que vale la pena resaltar es que

ella asistió a la UCLA School of Medicine,

donde se tituló de médico. Luego, estudió

neurología, especialidad que ejerció por

10 años. Y posteriormente, regresó a la

universidad para obtener su título de

docente y una maestría en Educación en

la Universidad de California, Santa Bárbara.

Enseñó en escuelas durante una década.

Recuerda que cuando ejercía como

neuróloga, los niños llegaban a su consulta

porque los profesores los derivaban allí

debido a que no estaban prestando atención

en clases y/o causaban alteraciones en la

sala. “Eso era algo que ocurría muy poco

en mis primeros años de neurología, pero

mucho más después. Descubrí que desde el

año 2000 la malla curricular en California

aumentó la cantidad de conocimientos que

tenían que aprender los niños cada año.

Obviamente, no podía cambiar la malla

curricular, los niños tenían que aprender

todo eso, sin embargo mi meta era: si yo

podía ayudarles a aprender más rápido,

a que su memoria fuera más eficiente,

entonces el estrés se reduciría ya que

tendrían tiempo para hacer otras cosas

incluso en el colegio (proyectos de arte, de

música, etc.) Pasé del problema del estrés

al entendimiento de por qué ocurría eso y

así pude ayudar a los profesores a conocer

el valor de un aprendizaje más feliz”.

Explica que cuando una persona capta

información a través de los sentidos (al leer

o escuchar algo, por ejemplo), ésta ingresa al

área inferior del cerebro y debe viajar hacia

el área de la corteza prefrontal. Pero para

llegar allá debe atravesar la “amígdala”, que

es una estructura sensible a las emociones.

“Es como una estación de trenes, una

suerte de sistema de enrutamiento de la

información basado en el estado emocional.

Frente a emociones negativas como

miedo, ansiedad o aburrimiento, el filtro

de la amígdala toma excesiva cantidad de

EL PODER DE LA DOPAMINA

¿Cómo lograr que el cerebro de nuestros estudiantes se esfuerce a pesar de que no todo es agradable

o entretenido? Una de las herramientas más poderosas, asegura la doctora Judy Willis, es el “Sistema

de Recompensa de Dopamina”.

La Dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro, lleva los mensajes eléctricos

por el espacio entre una neurona y otra. Al estimular la liberación de Dopamina aumenta la sensación

de placer, pero al mismo tiempo se liberan otros neurotransmisores que mejoran el estado de alerta y

la memoria.

Hay actividades que aumentan los niveles de Dopamina: la interacción con los amigos, hacer ejercicio

físico, escuchar música o a alguien mientras lee, tener humor, actuar con optimismo y amabilidad.

También el hacer predicciones frente a algo que provoca curiosidad y tener retos alcanzables.

Algunas sugerencias de Judy Willis a los profesores: fragmentar la información o los problemas que

les presentan a sus alumnos en partes más simples a fin de facilitar su comprensión; mostrarles

constantemente que creen en ellos y dejarles claro que su interés será clave en su aprendizaje; y al

momento de evaluarlos hacerles saber sus fortalezas, no solo lo que aún no saben, sino cuánto han

aprendido.

Los profesores pueden

ayudar a sus alumnos a

evitar que las emociones

negativas bloqueen sus

cerebros. Para ello, Judy

Willis recomienda: propiciar

un clima positivo, que

proporcione a los alumnos

seguridad y confianza.

16

_