

“La ciencia MCE (Mente, Cerebro,
Educación) es el ‘nuevo’
aprendizaje basado en el cerebro”.
Tracey Tokuhama-Espinosa, Doctora (Ph.D.) en
Educación con tesis en Neuroeducación.
actualidad como es la Ciencia de la Mente,
el Cerebro y la Educación. Recientemente
visitó Chile para participar en el Seminario
“Neurociencias aplicadas al aula”,
organizado por Seminarium Certificación.
“CIENCIA DE LA MENTE,
EL CEREBRO Y LA
EDUCACIÓN”
Tracey Tokuhama cuenta que este nombre
surgió en 2001 de la mano de la Sociedad
Internacional de Mente, Cerebro y
Educación, formada por expertos de Francia,
Japón,
EE.UU., Alemania, Inglaterra, Holanda
y Canadá. Pero realmente tomó forma en la
Escuela de Educación de la Universidad de
Harvard, que creó la maestría en “Mente,
Cerebro y Educación” (MCE) en 2004.
¿Estamos frente a una nueva ciencia? La
experta está convencida que sí, pues es el
resultado de la combinación de distintos
elementos que, a su vez, forman parte
de otras tres ciencias: la Neurociencia,
la Psicología y las Ciencias Educativas
(pedagogía y didáctica). “Todas ellas
estudian cómo aprende la gente, pero
los únicos a los que les importa cómo
enseñar es a ‘Mente, Cerebro, Educación’,
que corresponde al cruce de todas ellas.
Obviamente a las Ciencias Educativas eso
también le interesa, pero no es capaz por
sí sola de resolver todos los problemas en
esa área. Por eso nutrir la profesión docente
con información de las otras ciencias es
válido”, señala.
Y agrega: “La ciencia MCE busca demostrar
cómo el cuerpo colectivo de la evidencia de
los tres campos (educación, neurociencia
y psicología) apoya la intervención
pedagógica. Es el ‘nuevo’ aprendizaje
basado en el cerebro”.
LA FORMACIÓN
DOCENTE DESDE LA
PERSPECTIVA DEL MCE
Inmediatamente surge la pregunta: ¿cómo
debe ser entonces la formación docente
desde la perspectiva del MCE? Y al respecto,
Tracey menciona tres características:
1. Debe ser ordenada,
pues el problema
actual en cuanto a desarrollo profesional
es que los profesores asisten a cualquier
capacitación sin considerar ninguna
jerarquía conceptual acerca de qué es más
o menos importante.
2. Basada en actitudes y aptitudes.
Hay actitudes fundamentales que debe
tener cualquier docente. Por ejemplo, creer
que la inteligencia es fluida, no algo fijo; que
el docente es el factor más importante en el
aula gracias al contagio social y su influencia
en la motivación de los alumnos; que la
evaluación debe ser utilizada como una
herramienta de enseñanza, no de castigo.
14
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017