

También hay aptitudes fundamentales que
están relacionadas al cerebro, la enseñanza
y la evaluación, las que deben ser cultivadas
a lo largo de la carrera de cada docente.
3. Debe contemplar tres elementos
fundamentales:
a)
Despejar los mitos en el ámbito de las
neurociencias (ver recuadro Nº 1).
b)
Conocer y aplicar el conocimiento básico
del cerebro que tiene que ver con los seis
principios del MCE:
(1) los cerebros son tan únicos como los
rostros; (2) el cerebro de cada individuo está
preparadodemaneradiferenteparaaprender
diversas tareas; (3) el aprendizaje nuevo está
influenciado por experiencias previas; (4)
el cerebro cambia constantemente por la
experiencia; (5) el cerebro es plástico, es
decir, la neuroplasticidad existe a lo largo de
toda la vida; (6) y no hay aprendizaje nuevo
sin alguna forma de memoria y atención.
c)
Conocer y aplicar los 21 Postulados
del MCE o “Tenets”:
de acuerdo a éstos,
hay una serie de factores que influyen
en el aprendizaje que son reales, pero
las variaciones individuales, incluidas
las experiencias y las predisposiciones
genéticas, afectan los resultados finales
de las intervenciones. Estos incluyen
la motivación, el estrés, la ansiedad, la
depresión, la percepción de desafío y
amenaza, la nutrición, la actividad física, el
dormir yel sueño. Otros postulados o “Tenets”
señalan que la emoción y la cognición están
mutuamente influenciadas; que los cerebros
que se mantienen activos cognitivamente
ayudan al desarrollo y también pueden
evitar el deterioro cognitivo en el cerebro
envejecido; que la retroalimentación sobre
el progreso del aprendizaje influye en los
resultados del aprendizaje; que es más fácil
recuperar los recuerdos cuando los hechos
y las habilidades se han desarrollado en
contextos relevantes y significativos (sin
embargo, lo relevante o significativo
varía según el individuo); que los cerebros
detectan la novedad (sin embargo, lo que
es nuevo para un individuo puede no ser
nuevo para otro).
“Estos tres puntos son importantes desde
el comienzo porque hay que profundizarlos
a lo largo de la carrera docente, en especial
la parte actitudinal”, afirma la académica.
“Es relativamente fácil enseñar una nueva
metodología o actividad de clases, pero la
formulación de actitudes y valores toma
mucho más tiempo, reflexión y trabajo, por
ende se debe comenzar temprano en la
carrera de uno y continuar en su desarrollo
a lo largo de la profesionalización del
docente”.
DESPEJAR LOS MITOS EN NEUROCIENCIAS
La Doctora (Ph.D.) en Educación con tesis en Neuroeducación y Master en Educación de la Universidad
de Harvard, Tracey Tokuhama-Espinosa, menciona algunos mitos en este ámbito que son falsos:
•
Los estilos de aprendizaje existen: FALSO
•
Se pueden tomar decisiones sin emociones: FALSO
•
Hay gente dominada por su cerebro derecho y otras por su cerebro izquierdo: FALSO
•
La música clásica mejora la inteligencia: FALSO
•
Hay una dieta perfecta para el aprendizaje: FALSO
•
Dormir y soñar no están relacionados con el aprendizaje: FALSO
•
El estrés es malo para el aprendizaje: FALSO
•
Las redes cerebrales funcionan en forma aislada (una parte del cerebro se responsabiliza por una destreza
determinada): FALSO
•
Multi-tasking (hacer varias cosas a la vez) existe: FALSO
15
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017