Previous Page  18 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 48 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 375

18

TENDENCIAS

LA GENERACIÓN “APP” Y

LA CREATIVIDAD

Howard Gardner y Katie Davis, en su libro

“La generación APP: Cómo los jóvenes

gestionan su identidad, su privacidad e

imaginación en el mundo digital” (Ed. Paidos,

Barcelona, 2014), describieron a la juventud

de hoy y estudiaron qué significa ser “app

dependiente” frente a ser “app competente”

y cómo la vida de esta generación difiere de

la vida anterior a la era digital.

Este es un tema al que Gardner se

refirió en el III Congreso de Educación

“Desarrollando las Mentes del Futuro”,

organizado recientemente por Seminarium

Certificación. Señaló que para escribir

ese libro conversó con una docena de

profesores sobre cómo son los estudiantes

de hoy. “Me dijeron: ‘son adversos al riesgo’.

La verdad es que me sorprendió. No

esperaba eso. Pareciera ser que la excesiva

dependencia de dispositivos tecnológicos o

excesivo uso de redes sociales podría estar

contribuyendo a un mayor miedo al riesgo

y eso incide en la creatividad. Entonces, por

un lado están las inteligencias y por otro,

hay que atreverse a tomar riesgos”.

“Si alguien es inteligente en un área

específica significa, metafóricamente,

que su PC funciona muy bien. Pero la

creatividad no depende de cuán bueno sea

su PC, sino de cómo lo usa. La creatividad

implica hacer algo nuevo y convencer a

otras personas de que ese esfuerzo vale

TRAYECTORIA VINCULADA A

LA EDUCACIÓN

Howard Gardner, doctorado en Psicología

Social por la Universidad de Harvard en 1971,

en la actualidad es titular de la cátedra de

Cognición y Educación John H. & Elisabeth A.

Hobbs de la Escuela Superior de Educación

de la Universidad de Harvard, donde también

ejerce como profesor adjunto de Psicología.

Desde 1972 hasta el año 2000, se

desempeñó como codirector del “Project

Zero” de la Universidad de Harvard, que

estudia los procesos de aprendizaje de niños

y adultos. Una de las contribuciones más

importantes de este proyecto es el modelo

de “escuela inteligente”, que se basa en dos

pautas: 1) el aprendizaje es la consecuencia

de pensar y todos los estudiantes pueden

aprender a pensar bien; y (2) el aprendizaje

debe incluir una comprensión profunda,

que involucre el uso flexible y activo del

conocimiento. La mayor parte de este

trabajo se ha aplicado en escuelas públicas

de Estados Unidos, especialmente aquellas

con población más vulnerable.

la pena. Requiere estar dispuesto a asumir

riesgos, fracasar, levantarse e intentarlo

nuevamente”, destacó.

"La creatividad implica hacer

algo nuevo y convencer a otras

personas de que ese esfuerzo vale

la pena. Requiere estar dispuesto a

asumir riesgos, fracasar, levantarse

e intentarlo nuevamente”.