Previous Page  51 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 80 Next Page
Page Background

A mi parecer, el Pensamiento Computacional está

íntimamente relacionado con la forma de producir

conocimiento en el mundo actual, por lo que es

perfectamente posible asociarlo con los objetivos

de aprendizaje de distintas áreas, en especial con

aquellas relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Por otro lado, nuestro currículum se encuentra

ya sobrepoblado de objetivos de aprendizaje y

tenemos una cultura escolar que lo aborda desde

una perspectiva muy prescriptiva, por lo que no me

parece recomendable crear una nueva asignatura

y sumarla al currículum. Sí existe un espacio

muy interesante para incorporar el Pensamiento

Computacional en la asignatura de Tecnología, que

está enfocada en la resolución de problemas.

¿Qué es aprender a programar?

Para explicar esto, el experto de la Universidad de Málaga,

Francisco Vico, afirma: “Empezaré diciendo lo que desde

mi punto de vista no es exactamente programar: no es

diseñar robots, no es armar un servicio web, no es crear

una aplicación móvil, no es hacer un mecanismo para

riego automático, no es imprimir objetos en 3D, no es

manejar drones o detectar objetivos aéreos. Todo eso

que estamos integrando en las aulas con el cartel de

programación, tiene un componente de programación,

pero despista: desvía la atención sobre lo que es realmente

importante. Yo he visto niñas y niños delante de un robot y

lo último que pensarían es que tiene un comportamiento

lógico subyacente”.

El académico destaca que no está en contra de utilizar

esas tecnologías, pero sí en contra de que se desvíe el

foco de atención de lo que realmente interesa. “Enseñar

a programar implica enseñar un lenguaje muy básico, el

lenguaje de ordenador es un pequeñísimo subconjunto de

lo que es el lenguaje humano, tiene una sintaxis explícita y

clara, con unas estructuras computacionales elementales:

instrucciones, iteradores, condicionales y variables. Entonces,

enseñar a programar sería enseñar a dominar esa sintaxis o

constructos computacionales. Cuando un niño o niña conoce

Es importante sí, de todas maneras, que el

Pensamiento Computacional no sea abordado

como un contenido más para añadir al listado, si

no que aprovechemos el potencial que tienen las

tecnologías para generar espacios de aprendizaje

activo. El Pensamiento Computacional es fácilmente

abordable desde esta perspectiva, ya que se centra en

la resolución de problemas y es fácilmente aplicable

desde perspectivas interdisciplinarias y que involucren

los intereses de los y las estudiantes. Desde mi

experiencia como profesor, yo mismo vi cómo la

integración de la robótica y la programación puede

ser una puerta de entrada para generar aprendizajes

muy valiosos, tanto en conocimientos propios de

las disciplinas como en el trabajo en equipo, la

creatividad y la resolución de problemas.

Entrevista completa a Martín Cáceres en:

www.revistadeeducacion.cl

esas estructuras y es capaz de combinarlas para resolver un

problema, podemos afirmar que sabe programar. A partir

de ese momento se puede aplicar el conocimiento para el

desarrollo de software más avanzados, tecnología web, los

lenguajes de la inteligencia artificial, la robótica móvil, la

ciencia de datos y el Big Data y todos esos campos que están

alrededor de la programación”.

Entrevista completa a Francisco Vico en:

www.revistadeeducacion.cl

Tendencias

Foto: Gentileza CPEIP.

51