

Presentes en el debate público desde hace
algunos años, la Programación y el Pensamiento
Computacional hoy son temas que preocupan a los
gobiernos de todo el mundo, especialmente en los
países más desarrollados. No es algo trivial, más aún
si consideramos que se estima que en el mundo
se generarán 150 millones de nuevos empleos
tecnológicos durante los próximos cinco años.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación
del Ministerio de Educación, participó recientemente
en el seminario “¿Cómo enseñar programación
y pensamiento computacional?”, realizado por la
Facultad de Educación de la Universidad Católica, el
Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (OPED)
de esa Facultad y el Centro de Estudios de Políticas
y Prácticas en Educación Ceppe UC. En la instancia,
compartió con Francisco Vico, experto en Inteligencia
Artificial de la Universidad de Málaga y expositor
principal del encuentro, además de otros expertos
académicos dedicados al tema.
Esta es una materia que a ellos les preocupa, más
aún si tenemos en cuenta que contribuirá, sin
lugar a dudas, a disminuir las brechas de género.
Según datos aportados por Vico, apenas el 1% de la
población mundial sabe programar, y de esa pequeña
proporción, 9 de cada 10 son hombres.
Si consideramos que hoy existe una enorme carencia
de formación, que se traduce en amplia oferta laboral
en las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) y empleos desafiantes que requieren mano de
obra calificada, se explica rápidamente por qué es
tan urgente enseñar a programar, tanto a nivel de
enseñanza escolar como superior.
Tendencias
Foto: Gentileza CPEIP.
48