Previous Page  50 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 80 Next Page
Page Background

¿En qué estamos en Chile?

El director del Centro de Innovación del Mineduc,

Martín Cáceres, cuenta que la unidad que él lidera

está trabajando en dos grandes líneas estratégicas

relacionadas con las tecnologías y sus avances,

pero cuyo foco no es la tecnología en sí misma,

sino que las oportunidades que estas ofrecen para

encaminarse hacia prácticas pedagógicas acordes a

los desafíos del siglo XXI.

Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del

Ministerio de Educación.

Foto: Gentileza CPEIP.

La primera es la

Transformación Digital

. “Estamos

trabajando en varios proyectos enfocados en

acortar las brechas en cuanto a acceso y uso de

infraestructura tecnológica, específicamente en

conectividad y dispositivos para docentes, estudiantes

y equipamiento para las aulas. También, y en conjunto

con otras unidades del Mineduc, especialmente con

el Centro de Estudios, estamos diseñando un plan

para hacer más eficiente el reporte, recolección y

análisis de datos educacionales, para que podamos

tomar mejores decisiones”, señala.

La segunda es la

Innovación Educativa

. “Desde

aquí estamos articulando la Red de Innovación

para la Transformación Educativa, que busca

reconocer e impulsar innovaciones pedagógicas

desde las comunidades educativas. También

en esta línea estamos trabajando en torno a la

promoción de la Ciudadanía Digital, de forma tal

que docentes y estudiantes participen de forma

crítica, creativa y responsable en ambientes

digitales, aprovechando todo su potencial y

resguardando sus derechos”, agrega.

Ambas líneas de trabajo están enmarcadas en la

Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos

Comunidad”, y siguen la lógica de enfrentar

los desafíos que dejó la interrupción de clases

presenciales debido a la pandemia y, al mismo

tiempo, impulsar transformaciones profundas en el

sistema educativo.

¿Cuál es la posición del Mineduc en términos de

incorporar el Pensamiento Computacional y la

Programación en el aula? ¿Qué se está haciendo o

se piensa hacer respecto de ese tema?

Entendemos el Pensamiento Computacional

y la Programación como un componente de

la Ciudadanía Digital, en el sentido de que su

comprensión y dominio habilita a participar de forma

creativa en el mundo digital. En la actualidad existen

recursos disponibles para que los docentes puedan

integrarlo tanto en la asignatura de tecnología de

forma transversal, o en distintas asignaturas. Es

muy interesante que, más allá del Mineduc, existen

muchas organizaciones que ofrecen capacitaciones y

recursos a docentes desde diferentes perspectivas. En

esto vemos que, como Mineduc, podemos realizar un

trabajo de articulación para potenciar estos esfuerzos

de forma coordinada.

Usted ha trabajado como docente de Física,

Electrónica y Robótica. ¿Cómo fue esa

experiencia? ¿A través de esas disciplinas es

posible enseñar Pensamiento Computacional o se

requiere de una asignatura específica para ello?

Trabajar como profesor en un liceo Técnico

Profesional fue una experiencia muy enriquecedora.

Es muy diferente trabajar en investigación y política

pública habiendo pasado por el aula, ya que uno

vuelve constantemente a esa experiencia para ver la

pertinencia de lo que piensa.

Tendencias

50